La Inteligencia Artificial y aprendizaje


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

La Inteligencia Artificial en el contexto educativo, oportunidades y restos

Ponencia temática de un trabajo
Eduardo Josué Pérez Rodríguez,  Damaris López Ramírez,  Jesús Escamilla  

Los avances tecnológicos también abren la posibilidad de un mayor acceso a la información, difuminando las barreras del tiempo y el espacio y promoviendo métodos de enseñanza más inclusivos y adaptativos, con el fin de que el estudiantado construya sus propios conocimientos e invitando a redefinir la figura docente como facilitador cognitivo. Esto viene acompañado de nuevos retos, implica la transformación de la dinámica que se ha llevado a cabo durante mucho tiempo, a la reflexión sobre la práctica y a preparar nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje. El uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo posibilita establecer un diálogo abierto y de colaboración entre las instituciones educativas con el sector gubernamental y no gubernamental y con la sociedad civil para la elaboración de proyectos educativos alternativos frente a las problemáticas humanistas de nuestra época con base en una educación emancipadora, como son: migración, interculturalidad, derechos humanos, feminismos alternativos, discapacitados, diversidad de género, hasta el mismo uso ético y responsable de las plataformas digitales; sin embargo, debemos tener precaución de no concebirla como la respuesta a todas las necesidades, sino de integrarla como un elemento de apoyo para lograr los objetivos y considerar distintas opciones de abordar un fenómeno.

Estrategias educativas para transferir un modelo de clasificación de suelos agrícolas contaminados con elementos traza mediante Inteligencia Artificial.: Un plan piloto aplicado en una muestra de suelos de viñedos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Alison Matus Bello,  Guillermo Medina González,  Marcelo Careaga Butter  

La contaminación de suelos agrícolas por elementos traza, como metales pesados y metaloides, se ha convertido en un problema ambiental de gran magnitud, especialmente en regiones donde la agricultura es una actividad económica predominante. La acumulación de estos contaminantes en los suelos no solo compromete la calidad de los cultivos y la salud humana, sino que también pone en riesgo la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas locales. A través de una reflexión crítica sobre los métodos y resultados de la aplicación de un modelo de clasificación de suelos agrícolas contaminados con elementos traza, se busca no solo mejorar la precisión y eficacia de este modelo, sino también contribuir a una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (IA) en la clasificación de suelos contaminados. La IA es una tecnología disruptiva que tiene múltiples aplicaciones, pudiendo ser útil para optimizar el modelo de clasificación aplicando el algoritmo Modelado Independiente Suave por Analogía de Clases (Soft Independent Modelling by Class Analogy, SIMCA). Para los efectos de la transferencia del conocimiento generado, por la aplicación de este modelo, es necesario diseñar y probar estrategias educativas que permitan una comprensión y aplicación eficaz basadas en principios de gestión y movilización del conocimiento. Esta ponencia aporta las estrategias educativas para transferir un modelo de clasificación de suelos agrícolas contaminados con elementos traza mediante Inteligencia Artificial.

El Aprendizaje Basado en Proyectos como herramienta para la enseñanza de la ingeniería: Resultados y desafíos: Adquisición de Competencias Transversales e integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carlos Llopis Albert,  Carlos Devece,  Vicente Mata Amela,  Francisco Rubio Montoya  

El presente estudio analiza la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como metodología activa para la enseñanza de la ingeniería, con un enfoque en la adquisición de competencias transversales (CT) y la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La investigación se llevó a cabo en la asignatura Dinámica de Sistemas Mecánicos del Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica de la Universitat Politècnica de València (UPV) durante los cursos 2023-2024 y 2024-2025, en el marco de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME) financiado por la UPV. Se diseñaron y aplicaron proyectos individuales y grupales que incorporaron herramientas digitales para el Diseño Asistido por Ordenador (CAD 3D) y la simulación matemática de sistemas mecánicos, estrategias de coevaluación y evaluación formativa. El impacto de la metodología se analizó mediante encuestas, grupos de discusión y métricas de rendimiento académico. Los resultados indican una mejora significativa en la motivación, la participación y la adquisición de CT, destacando el incremento en la conciencia sobre sostenibilidad en un alto porcentaje del alumnado. Entre los desafíos identificados se encuentran la optimización de la carga de trabajo y la evaluación objetiva de CT y ODS. A pesar de ello, la experiencia ha demostrado que el ABP es una estrategia eficaz y transferible a otras asignaturas de ingeniería. Se concluye que la implementación del ABP mejora el aprendizaje en la educación superior, alineando la formación con las demandas del sector profesional y promoviendo un enfoque más sostenible en el ámbito de la ingeniería.

Bases epistémicas para producir conocimiento e Inteligencia Artificial : Principios de los programas educativos online,

Exposición de innovaciones
Beatriz Fainholc  

Esta presentación intenta aclarar los procesos de interacción humana y no humana para producir conocimiento por medio de la tecnología digital, redes, Inteligencia Artificial Generativa (AIG), etc., asociados a los programas de aprendizaje en línea. Se realiza una revisión de los conceptos básicos y la metodología, características y limitaciones de la actual AIG, en el contexto de la cultura digital concentradas en las tecno-ecologías emergentes. Una revisión de los principios subyacentes de los programas educativos online, tiende a analizar la racionalidad técnico-instrumental para superarla. La propuesta es un giro epistemológico que se completa, complementa y sintetiza con una racionalidad comunicacional, expresiva y artística, inscripta en el marco holístico, recursivo y relacional, de un paradigma contextualizado, interpretativo y crítico. Especialmente cuando se aplican para respaldar programas de aprendizaje en línea. La propuesta es útil para una mejor comprensión del auge tecnológico contemporáneo de la AIG en el mundo real y virtual, considerando su papel para producir conocimiento en escenarios educativos formales y no formales. Las interpretaciones tecnológico-educativas contemporáneas desde el punto de vista conceptual , metodológico y crítico inciden en las mediaciones de la IA para la producción de conocimiento. Básicamente si están orientadas a mejorar el proceso de aprendizaje, en su conjunto. Hoy son grandes desafíos para contrastar y estudiar.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.