Aprendizaje de lenguas e IA
La creación de sNOOC con inteligencia artificial: Experiencia educativa con profesorado de Ecuador
Ponencia temática de un trabajo
Javier Gil Quintana,
Carmen Cantillo Valero,
Eduardo García Blázquez
Nano Open Online Massive (NOOC) son pequeñas píldoras formativas similares a los MOOC, pero más especializados y con una duración de 20 horas. Al acrónimo NOOC se añade la “s” de socialNOOC para definir este proyecto formativo educomunicativo desde el empoderamiento del alumnado a su rol de e-teacher y la repercusión en los espacios educativos formales y no formales en los que trabajan. La propuesta de formación mediática con sNOOC de este sector ha sido diseñada y coordinada por 300 profesoras y profesores que cursan programas de posgrado en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador), utilizando recursos creados con Inteligencia Artificial. El método de análisis, siguiendo el esquema IGPEC, ha partido de datos cuantitativos, que posibilitan el análisis y la valoración por pares de los materiales creados para los sNOOC, y cualitativos, a través de la etnografía virtual de los cursos creados y las producciones de aprendizaje. Hemos podido comprobar cómo el trabajo realizado por los e-teacher de sNOOC no sólo ha posibilitado un mayor compromiso por el desarrollo de la asignatura, sino también el grado de satisfacción por el aprendizaje adquirido en la experiencia educomunicativa.
Featured Experiencias de aprendizaje basadas en principios de coasociación y uso de realidad inmersiva: Desarrollo de competencias globales de creatividad, comunicación y colaboración en contextos escolares chilenos View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Francisco Javier Sandoval Henríquez,
María G. Badilla Quintana
La realidad inmersiva provoca interés de investigación en educación. Últimamente, este tipo de tecnología ha estado al alcance para su adopción en contextos escolares, debido a la disminución de costos y al desarrollo de pantallas de alta calidad. Esta tecnología disruptiva ha sido utilizada para el diseño de experiencias altamente interactivas, realistas y seguras. Pedagógicamente permiten la creación de espacios virtuales difíciles de presenciar en el mundo real para la simulación, la ejercitación y la reproducción de eventos. El estudiantado puede explorar las células en la palma de sus manos, visitar un sitio arqueológico o despegar hacia el sistema planetario, sin restricciones de tiempo y espacio. La integración de esta tecnología basada en principios de la coasociación puede contribuir a la construcción colaborativa de la didáctica, al rol protagonista del estudiantado y al desarrollo de competencias globales necesarias en la actual fase de transición cultural. El contexto escolar chileno, caracterizado por sostenidas tasas de deserción asociadas al desinterés, altos niveles de ansiedad durante las clases y pruebas, bajas competencias en lectura, matemática y ciencias, y desigualdades de acceso a la transformación digital, puede beneficiarse con la adopción de la realidad inmersiva. Esta tecnología es una medida relevante para promover un aprendizaje conectado a los intereses y pasiones de la nueva generación de estudiantes. Esta ponencia aporta evidencias sobre prácticas pedagógicas desarrollas en ambientes inmersivos y su efecto en la creatividad, la comunicación y la colaboración.
Estrategias para la adquisición del italiano como segunda lengua con ChatGPT View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Rubén González Vallejo
La inteligencia artificial permite personalizar los planes de estudio, adaptarse al ritmo del alumno y ofrecer un seguimiento más adaptado. Asimismo, los profesores lo utilizan para mejorar la motivación y rendimiento de los estudiantes, mientras que estos se benefician de su asistencia académica. Sin embargo, algunos investigadores advierten del riesgo de dependencia de la tecnología por parte del profesorado, por lo que se aconseja usarla como complemento y mantener una formación continua. En el ámbito de la educación, ChatGPT ha generado diversas estrategias de aprendizaje, especialmente en la enseñanza de idiomas. Pese a que faltan estudios prácticos sobre su gran alcance, principalmente los estudios se han centrado en sus ventajas y limitaciones. Por ello, proponemos estrategias prácticas para la adquisición del italiano como segunda lengua agrupadas en tres fases: apoyo preliminar, apoyo durante el aprendizaje y apoyo evaluativo, con el fin de demostrar su potencial en la enseñanza de idiomas.
Eye tracking como predictor de dificultades lectoescritoras en edad temprana View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Cristina de-la-Peña
El eye-tracker es una herramienta no invasiva que proporciona información del procesamiento online durante la lectura que es una competencia necesaria en la alfabetización temprana. La finalidad de este trabajo es examinar la capacidad predictora que tiene el eye-tracking sobre la capacidad lectora y sus dificultades. Para ello, se selecciona una muestra de 22 estudiantes (47% niños, 53% niñas) de primer curso de primaria (M = 6.2 meses; DE = 5.21) que están iniciando la adquisición del proceso lectoescritor en las aulas. A estos estudiantes se les aplica una prueba de lectura de palabras y pseudopalabras del PROLEC-R y el eye-tracker. Los resultados indican que las medidas el eye-tracking correlacionan con la velocidad y precisión de la lectura de palabras y pseudopalabras, concretamente, la ruta léxica es la que predice más tanto el reconocimiento (70% vs 55%) como el acceso al significado (71% vs. 62%). Además, el acceso al significado es más explicado por la velocidad de la ruta léxica (58%) y fonológica (61%). Este hallazgo evidencia que el reconocimiento de palabras y acceso al significado está determinado por la precisión y/o velocidad de la ruta léxica y fonológica del proceso lector. En consecuencia, estudiantes con mayores tiempos en las medidas del eye-tracker tendrán dificultades en la ruta léxica y fonológica. Este trabajo señala la relevancia del empleo de tecnología fácil y rápida en los centros educativos para promover medidas de prevención de las dificultades lectoescritoras desde edades tempranas e intervención individualizada de fortalecimiento lector.