Procesos de transformación
Currículum para la complejidad subjetiva: Visiones epistemológicas y teóricas
Ponencia temática de un trabajo
Andres Seguel-Arriagada,
Laura Alejandra Jiménez-Pérez,
Marcelo Careaga Butter
Las nuevas visiones de la educación impulsadas por la UNESCO proponen un enfoque a lo largo de la vida. Esto conlleva un cuestionamiento hacia las visiones curriculares actuales y mirar en detalle las implicancias que poseen epistemológica y teóricamente la relación del sujeto que enseña y el que aprende con el currículum. A partir de esto la finalidad de la propuesta es aproximar teórica y epistemológicamente la concepción de currículum como elemento propio de la condición humana. Se incluyen tres apartados: en el primero se hace una aproximación epistemológica desde las visiones de diversos autores sobre la condición humana y la construcción de conocimiento. En el segundo se aborda una revisión a los discursos asociados al currículum desde su conceptualización y la evolución histórica hasta su aproximación como un elemento de la subjetividad. En el tercero se aborda la formación basada en competencias como modelo predominante en el mundo y la relación entre el sujeto y objeto. Se concluye, que la formación se complejiza al momento de abordar la subjetividad de los sujetos en las relaciones de intersubjetividad entre quienes enseñan y aprenden y en los contextos en que se producen las interacciones. Por lo tanto, el currículum no se puede separar del sujeto y, por ende, no se puede separar ni de sus complejas interacciones subjetivas que se dan en los contextos sociales, políticos, económicos y culturales.
Procesos de transformación asociados a las tecnologías disruptivas y la Inteligencia Artificial (IA): La realidad, el ser y el ethos en la transición cultural View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Marcelo Careaga Butter,
Carolina Fuentes Henríquez,
Laura Alejandra Jiménez-Pérez,
María G. Badilla Quintana
La humanidad está experimentando una profunda transformación cultural. Procesos de cambios bruscos y rápidos se vinculan con una nueva singularidad, en la que humanos y máquinas coexisten en diferentes dimensiones. Cohabitan tanto en el mundo objetivo, de la realidad de las cosas, como en el mundo virtual que configura el ciberespacio. Se está modificando la forma de ser inteligentes de los seres humanos. Cuando la inteligencia humana se modifica cambia la cultura. Se está replanteando la naturaleza de la realidad, requiriendo redefiniciones ontológicas acerca del ser, de la identidad y del ethos. La naturaleza de la realidad ha transitado desde una herencia moderna bidimensional, de tiempo y espacio, a la tridimensionalidad del mundo digital y cibernético. La identidad se complejizó, el ethos, la morada, ha sido modificada drásticamente. La acción en el mundo digital es constitutiva del ser en el estar en la virtualidad. Ya no se reduce todo el ser social en el hábitat ecológico. Estamos accediendo a un nuevo estadio de desarrollo. La humanidad transformó la realidad de las cosas y de las ideas generando conocimiento. Con el desarrollo tecnológico disruptivo la realidad creada terminó transformando al hombre mismo. Esta ponencia postula fundamentos acerca de cómo repensar la relación entre el hombre y las tecnologías, para intentar comprender las redefiniciones necesarias acerca del problema de la naturaleza de la realidad actual, del ser, de la identidad y del ethos en la transición cultural disruptiva y en el proceso de transhumanización que está en desarrollo.
Internacionalización del currículum aplicando estrategia COIL en formación inicial docente View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Laura Alejandra Jiménez-Pérez,
Andres Ignacio Seguel Arriagada,
Carolina Fuentes Henríquez,
Marcelo Careaga Butter
En el mundo se identifica la necesidad de formar estudiantes capaces de desarrollar su profesión en un ambiente multicultural. De allí que las Instituciones de Educación Superior (IES) están abocadas a la internacionalización a través de diferentes iniciativas. Actualmente, el uso de TIC han generado grandes cambios, principalmente, en cómo se accede a la información y comunicación, ya que existe una gran cantidad de herramientas para la gestión de contenidos, plataformas, redes sociales y otras, que de manera accesible permite la posibilidad de realizar actividades atractivas para potenciar el trabajo colaborativo. La literatura reconoce que las habilidades de internacionalización y trabajo colaborativo son difíciles de enseñar en aula donde se integren metodologías tradicionales. Las aproximaciones más exitosas han sido a través de experiencias de aprendizaje con otras culturas. En este sentido, los métodos tradicionales de enseñanza colaborativa que se utilizan consisten en el traslado de estudiantes a otras IES, lo cual involucra una inversión que dejan fuera a una parte importante de la población. Ante las dificultades detectadas, se ha favorecido la implementación de COIL, que se conceptualiza como aulas compartidas a través de herramientas tecnológicas para la impartición de una actividad curricular, que permiten interactuar a docentes y estudiantes de diferentes instituciones pero que comparten objetivos en común. La investigación se centra en la construcción colectiva internacional e intercultural de conocimiento sobre las TIC y sus aplicaciones didácticas en la Formación Inicial Docente.
Análisis de la búsqueda de empleo después de la Pandemia COVID 19 por medio de clustering e inteligencia artificial View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Tomas Jose Fontalvo Herrera,
Andrea Carolina Fontalvo Echavez,
Efrain Javier De La Hoz Granadillo
Los efectos que generó la Pandemia COVID 19 crearon condiciones para la búsqueda del trabajo en los diferentes contextos y regiones, lo que motivo esta investigación empírica que tuvo como propósito evaluar y clasificar los factores que inciden en la búsqueda de empleo mediante métricas y técnicas de clustering de inteligencia artificial con fin de identificar las dimensiones que garantizan la ubicación laboral. Se analizaron las dimensiones que afectan la búsqueda de trabajo, métricas seis sigma para la estandarización, clustering y las redes neuronales asociadas a la inteligencia artificial. Como metodología se aplicaron encuestas a personas en búsqueda de empleo en la ciudad de Cartagena y se caracterizaron las dimensiones de búsqueda de empleo. Seguidamente se calcularon métricas seis sigma a estas dimensiones para estandarizarlas, con lo cual se pudo establecer los conglomerados por medio de aprendizaje automático asociados a las dimensiones de búsqueda de empleo y poder identificar patrones y características relevantes comunes que afectan la búsqueda de empleo. Seguidamente, se propuso una red neuronal para clasificar los perfiles asociados a la búsqueda de empleo con el propósito de analizar cuáles son las dimensiones de calidad que garantizan la ubicación laboral después de considerar las condiciones generadas por la pandemia. Como resultado se propuso una metodología que permitió proyectar los perfiles de búsqueda de empleo de acuerdo con las dimensiones aglomeradas, por medio de la integración de los conceptos de clustering, inteligencia artificial y métricas seis sigma que contribuyan con la ubicación laboral de las personas desempleadas.