IA, simulaciones y transformaciones


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Featured IA y ciudadanía: Cómo la Inteligencia Artificial está transformando la relación entre gobiernos y habitantes en América Latina View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Miguel Angel Juarez Merino  

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que los gobiernos interactúan con sus ciudadanos en América Latina, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la administración pública y fortalecer la participación ciudadana. Esta presentación explorará cómo la IA está transformando la relación entre los gobiernos y los habitantes, enfocándose en tres áreas clave: la mejora de la transparencia y la rendición de cuentas, la facilitación de la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y la resolución de problemas específicos en el contexto urbano. A través de estudios de caso locales, se analizarán las implementaciones exitosas de IA en la administración pública, los desafíos éticos y regulatorios asociados, y las estrategias para garantizar que los beneficios de la IA se distribuyan de manera equitativa. Con ello, se proporcionará una base para reflexionar sobre cómo la IA puede ser un catalizador para una gobernanza más inclusiva y eficiente en la región, al tiempo de identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas.

Featured Transformación educativa mediante la Inteligencia Artificial (IA) desde enfoques epistemológicos y éticos: Modelo de integración pedagógica de la IA en el aprendizaje de estudiantes universitarios View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cristian Felipe Medina Rojas,  Marcelo Careaga Butter  

La Inteligencia Artificial (IA), es una tecnología que es parte de una transición cultural disruptiva que están provocando cambios bruscos en la cultura. La IA plantea desafíos emergentes que demandan repensar y transformar la educación. La complejidad del contexto requiere nuevos enfoques epistemológicos y éticos. Expertos sugieren la necesidad de desarrollar una IA de caja de cristal donde los procesos detrás de las decisiones algorítmicas sean transparentes y accesibles. Este enfoque puede mejorar la adopción de la IA en la educación al hacer que los sistemas sean más comprensibles y éticos. La introducción de la IA en educación redefine los procesos de enseñanza y aprendizaje planteando desafíos éticos sobre la condición humana y el conocimiento. Según Brochado, la IA puede reducir la condición humana a simples manipulaciones biológicas, lo que plantea interrogantes sobre cómo preservar la agencia y la autonomía en un entorno impulsado por algoritmos. Esta cuestión es central en la educación, donde la IA podría deshumanizar el proceso de aprendizaje si no se implementa con suficiente soporte pedagógico. Tang y Cooper destacan la importancia de la materialidad en la educación, planteando que la IA puede facilitar el aprendizaje digital. Es importante considerar el valor de las interacciones físicas y tangibles en la construcción, generación y movilización del conocimiento. La IA puede complementar estas interacciones al personalizar el aprendizaje, permitiendo que los estudiantes avancen a su propio ritmo. Estos procesos educativos requieren integrar y ejercer valores en los nuevos contextos educativos con IA.

Featured Simulación de un modelo pedagógico de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) : Aplicaciones de IAG al análisis de fuentes históricas para una pedagogía basada en coasociación en estudiantes chilenos de Educación Media View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andrea Soto Peredo,  Marcelo Careaga Butter  

La Inteligencia Artificial (IA) proviene de tecnologías desarrolladas desde hace mucho tiempo. De manera sintetizada la IA se puede describir como una tecnología capaz de crear sistemas y programas basados en algoritmos que pueden administrar datos masivos (bigdata) para imitar y realizar tareas que requieren de inteligencia humana, ejecutándolas con mayor rapidez y eficacia que los propios seres humanos. La IAG es una rama de la inteligencia artificial que utiliza redes neuronales avanzadas y algoritmos de aprendizaje automático para producir nuevo contenido que imita la creatividad humana. Se enfoca en la capacidad automatizada de generar contenidos originales a partir del procesamiento de datos existentes, gestionando ideas y recursos teóricos y/o prácticos tales como conversaciones, historias, imágenes, videos y música. Este contexto de cambios desafiantes impacta, de manera emergente, en provocar profundas modificaciones y plantear múltiples desafíos epistemológicos, sociales, laborales y culturales, incluyendo demandas emergentes en educación. La IAG ofrece el potencial de múltiples aplicaciones para realizar análisis de fuentes históricas como estrategia didáctica. La pedagogía de la coasociación enfatiza el aprendizaje centrado en el alumno, aprendizaje basado en problemas y proyectos, aprendizaje basado en investigación, aprendizaje activo, aprendizaje constructivista y aprender haciendo, propuesta compatible con la integración de la IAG en la investigación de fuentes históricas. Esta ponencia comparte los resultados de simulaciones de un modelo Pedagógico de IAG aplicado al análisis de fuentes históricas, para una pedagogía basada en coasociación en estudiantes chilenos de Educación Media.

Un estudio práctico sobre la aplicación de la narrativa digital y la evaluación entre pares en cursos de refuerzo de español como lengua extranjera View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yun Ting Huang  

La tecnología digital ha aportado numerosas transformaciones e imaginarios en el ámbito educativo, promoviendo la diversificación y la innovación en la enseñanza mediante su integración. Con el fin de mitigar el agotamiento académico de los estudiantes y fortalecer su autoeficacia en el aprendizaje, esta investigación propone un enfoque pedagógico que supera los modelos tradicionales basados en la instrucción unidireccional y las evaluaciones centradas exclusivamente en los resultados de los exámenes. En su lugar, se proporcionan a los estudiantes oportunidades para demostrar su desempeño de manera diversa, valorando el proceso de aprendizaje, los cambios y el crecimiento experimentado y profundizando en la experiencia educativa. Este estudio adopta la creación de narrativas digitales combinada con la evaluación entre pares como estrategia de enseñanza. La investigación se lleva a cabo en el marco del curso “Entrenamiento Integral en Español”, impartido en el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Providence, Taiwán. A lo largo de un semestre, se explora cómo el docente integra de manera gradual la creación de narrativas digitales y la evaluación entre pares en el diseño curricular, y después se evalúa el impacto en el agotamiento académico y la autoeficacia de los estudiantes. Además, se examinan los desafíos, cambios y retroalimentaciones percibidos por los estudiantes, así como las dificultades y estrategias que los docentes pueden enfrentar durante el proceso de implementación. Se analizan también las opiniones de los estudiantes sobre esta metodología pedagógica y las reflexiones docentes obtenidas, ofreciendo recomendaciones didácticas concretas.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.