Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Aprendizaje experiencial con paciente estandarizado para la formación continua a distancia de profesionales de la salud en intervención en crisis

Ponencia temática de un trabajo
Daniela Fuentes Olavarria,  Giselle Riquelme Hernández  

La formación de profesionales de salud en intervención en crisis (IC) generalmente es deficitaria. La mayor parte de los programas de formación continua son impartidos a nivel teórico, careciendo de un componente práctico que desarrolle competencias para un desenvolvimiento exitoso en esta área, siendo el aprendizaje experiencial (AE) la recomendación para su abordaje. La carrera de Enfermería de la Universidad del Desarrollo construyó un curso a distancia en la temática de IC basado en AE para profesionales de la salud, que incluyó actividades asincrónicas como la revisión de video clases y literatura, y actividades sincrónicas, como la revisión grupal de una IC online en vivo con paciente estandarizado (actor entrenado), y una individual, donde cada estudiante aplicó los contenidos aprendidos realizando una IC a un paciente estandarizado asignado, de forma sincrónica online. Finalizado el curso, los estudiantes pudieron evaluar la experiencia a través de una encuesta de satisfacción entre cuyos resultados destaca que el 78% estuvo muy de acuerdo o de acuerdo en que la metodología empleada les permitió alcanzar el aprendizaje esperado, mientras que el 100%, estuvo muy de acuerdo o de acuerdo en que los contenidos entregados permitieron enriquecer sus conocimientos en IC. La implementación de curso con AE para el desarrollo de habilidades en IC potencia las capacidades de los profesionales desde su experiencia, según su nivel de desarrollo y necesidades educativas. Específicamente en situaciones de crisis, el uso de pacientes estandarizados incrementa los niveles de confianza, capacidad de comunicación y potenciación de habilidades de intervención en equipo.

Análisis desde la percepción del PIAR (Plan Individual de Ajustes Razonables) en el aula desde la práctica docente en instituciones educativas de la ciudad de Cali (Colombia) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Maria Eufemia Freire Tigreros  

La investigación cualitativa analiza la comprensión de un grupo de docentes de básica primaria y secundaria de colegios públicos y privados de la ciudad de Cali (Colombia) en cuanto al uso del Plan Individualizado de Ajustes Razonables (PIAR) desde la práctica docente. Para dar respuesta a la pregunta "¿Cuál es la percepción que tienen los docentes de las instituciones educativas de la ciudad de Cali sobre el uso del PIAR en el aula?" se tomaron en cuenta planteamientos de organismos de índole internacional como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y nacional. También se relacionaron propuestas de educación inclusiva como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Para la recolección de la información se utilizaron encuestas y entrevistas, además de la realización de grupos focales en escenarios de práctica pedagógica del curso práctica IV: Gestión Curricular y prácticas de evaluación, que hace parte de la Licenciatura en Ciencias Naturales de Facultad de Educación de una universidad del suroccidente colombiano. Los resultados arrojaron cuatro categorías que agrupan la percepción de los maestros participantes: conocimiento sobre el PIAR, estrategias didácticas, flexibilidad curricular y educación inclusiva. Los resultados indicaron la necesidad de seguir fortaleciendo el uso de esta herramienta (PIAR) desde el aula, para responder a las necesidades de alumnos con situaciones especiales que afecten su rendimiento escolar. De ahí que su implementación es una apuesta que maestros y entidades oficiales y públicas hacen como apoyo a los procesos de intervención en aula.

El apoyo a la autonomía en la formación de futuros docentes

Ponencia temática de un trabajo
Cristina Cedillo,  Joaquin Lorenzo Burguera,  Jose Miguel Arias  

La formación de futuros docentes demanda revisiones constantes sobre el itinerario formativo y la metodología empleada por el profesorado universitario que asegure que contarán con las herramientas adecuadas para desempeñar su labor. La presente comunicación analiza el nivel de apoyo a la autonomía que proporciona el profesorado percibido por los estudiantes de Licenciada/o en Ciencias de la Educación en una universidad pública ecuatoriana. Se analizan las diferencias en función del sexo, desempeño académico y curso. El trabajo se enmarca en el campo de la formación de docentes de niveles no universitarios y busca contribuir a la mejora de la actuación del profesorado de educación superior. Se trata de una investigación cuantitativa, no experimental, de alcance descriptivo–correlacional. Participaron 121 estudiantes, mayoritariamente mujeres (54.5%). Los datos se recolectaron con una adaptación propia del cuestionario Clima de Aprendizaje (Learning Climate Questionnaire) y se analizaron con estadística descriptiva y pruebas no paramétricas. Los hallazgos evidencian niveles medios de apoyo percibido a la autonomía, aunque menores en estudiantes que no han aprobado alguna o varias asignaturas. Además, perciben menor apoyo a la autonomía a medida que avanzan en los cursos de la carrera. Finalmente, la heterogeneidad en el nivel de autonomía percibida por parte de los docentes en formación podría ser debido a que su profesorado emplea estrategias de apoyo a la autonomía junto con estrategias de enseñanza controlada. Se trata de una muestra pequeña que exige tomar con precaución unos resultados que sugieren una línea de investigación de gran interés.

Desarrollo de competencias digitales en docentes de la UABC mediante el aprendizaje de herramientas IA: Diagnóstico

Ponencia temática de un trabajo
Fernando Viscarra Saveedra  

El presente estudio aborda el desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a tráves de la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA). En el contexto de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se identifican las necesidades formativas del profesorado en el uso de tecnologías emergentes, con el propósito de fortalecer sus habilidades pedagógicas y digitales. Metodológicamente, se emplea un enfoque descriptivo y bibliométrico, basado en el análisis de literatura científica indexada en SCOPUS, para examinar la evolución de la investigación en IA aplicada a la educación superior. Los resultados preliminares muestran un crecimiento en la producción académica en este campo, destacando la contribución de países como China, España e India, así como una convergencia interdisciplinaria entre ciencias computacionales y ciencias sociales. El estudio propone una revisión sistemática para identificar avances, tendencias y desafíos en la formación docente en IA. Asimismo, analiza las aplicaciones de IA en educación superior, tales como sistemas de recomendación, análisis del aprendizaje y automatización de procesos educativos. Se espera que los hallazgos contribuyan al diseño de estrategias innovadoras de formación docente, promoviendo el uso de plataformas e-learning adaptativas y modelos de enseñanza basados en aprendizaje ubicuo.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.