Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Investigación exploratoria acerca de la percepción sobre la efectividad y personalización de las herramientas de IA en la enseñanza de idiomas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rubén González Vallejo  

La incursión de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo representa un cambio de paradigma que trasciende las fronteras del aula convencional, ofreciendo una amplia gama de funciones aplicables al proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de ello, todavía se presentan escasos los estudios acerca de su aplicación en la enseñanza de idiomas y, concretamente, acerca de la percepción del futuro profesorado. Por ello, presentamos un análisis cualitativo realizado a 53 estudiantes del Grado en Estudios Ingleses y Doble Grado en Primaria y Estudios Ingleses de la Universidad de Málaga, con el fin de evaluar la efectividad y personalización de las herramientas de IA en la enseñanza de idiomas. Los resultados apuntan a una visión positiva sobre el futuro de la IA, por su efectividad y personalización, aunque con diferentes reservas sobre su fiabilidad y precisión, contenido general y la falta de conexión humana

Material didáctico hipermedia para el aula invertida de inglés con fines específicos: La valoración del estudiantado

Ponencia temática de un trabajo
Florencia Beltramino,  Maria Sol Lizarraga  

En la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-ESS) de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, para la enseñanza de idioma extranjero se emplea el enfoque inglés con fines específicos. Recientemente, la materia de inglés sufrió una significativa disminución de carga horaria que no fue acompañada de una reducción de contenidos. Este factor junto a un grupo de estudiantes con competencias lingüísticas heterogéneas motivaron la implementación de la metodología de enseñanza clase invertida en una de sus carreras, la Licenciatura en Nutrición. Para apuntalar el trabajo autónomo asincrónico del estudiantado se diseñó e implementó un material didáctico hipermedia que fue valorado por sus usuarios mediante una encuesta. Los resultados indicaron que el material es valorado positivamente en relación con los fines para los cuales fue creado. Asimismo, la información recabada demuestra que fue implementado en una instancia no prevista, la evaluación. Los resultados sugieren que el material didáctico podría ser utilizado en las demás carreras de la FBCB-ESS.

El uso de la investigación-acción en el fomento de la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera

Ponencia temática de un trabajo
Edgar Iván Castro Zapata  

La investigación-acción es considerada fundamental en variados procesos de construcción de conocimiento, particularmente, en el campo educativo. Por tal motivo, este articulo hace una revisión bibliográfica de diferentes bases de datos, mediante el análisis documental, en pos de caracterizar los estudios relacionados con los procesos de potenciación de la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera que utilizan dicho método investigativo. Así, como resultado se organizó la información encontrada en tablas y gráficos estadísticos, lo que permitió identificar las propensiones epistemológicas, metodológicas y pragmáticas relacionadas con categorías como año, nivel educativo, método utilizado, tipo de estrategia mejoradora y lugar de desarrollo de estas investigaciones. Finalmente, se concluye que la investigación-acción ha sido una herramienta significativa en el fomento de la adquisición del inglés y las competencias relacionadas con este a nivel internacional en los últimos años, en los diversos niveles educativos y de formación profesional.

Del analfabetismo funcional a la competencia digital: El impacto del pensamiento computacional View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Elisa Martínez García  

En la cuarta revolución industrial, la brecha tecnológica divide a quienes dominan las herramientas digitales de quienes no, generando exclusión social y nuevas formas de analfabetismo funcional. El pensamiento computacional (CT) se posiciona como una competencia esencial para enfrentar este desafío, al permitir que cualquier persona acceda y utilice la tecnología de manera efectiva, sin importar su contexto socioeconómico. El CT actúa como un nivelador social, facilitando el desarrollo personal y profesional de individuos con distintas trayectorias vitales. Su implementación en educación permite eliminar barreras económicas gracias a una metodología que incluye actividades "enchufadas", que requieren tecnología, y "desenchufadas", accesibles sin necesidad de inversión económica. Además de las habilidades técnicas, el enfoque educativo del CT promueve el bienestar socioemocional de los estudiantes, quienes al experimentar avances tangibles, desarrollan confianza, se sienten parte del grupo y valoran sus aportaciones al proceso de aprendizaje. Integrar el CT en las aulas es fundamental para preparar a las nuevas generaciones frente a los retos de la sociedad actual. Este enfoque no solo fomenta la alfabetización digital, sino que contribuye al desarrollo integral del alumnado, convirtiéndose en una herramienta indispensable para construir un futuro más inclusivo y equitativo.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.