Resumen
En la cuarta revolución industrial, la brecha tecnológica divide a quienes dominan las herramientas digitales de quienes no, generando exclusión social y nuevas formas de analfabetismo funcional. El pensamiento computacional (CT) se posiciona como una competencia esencial para enfrentar este desafío, al permitir que cualquier persona acceda y utilice la tecnología de manera efectiva, sin importar su contexto socioeconómico. El CT actúa como un nivelador social, facilitando el desarrollo personal y profesional de individuos con distintas trayectorias vitales. Su implementación en educación permite eliminar barreras económicas gracias a una metodología que incluye actividades “enchufadas”, que requieren tecnología, y “desenchufadas”, accesibles sin necesidad de inversión económica. Además de las habilidades técnicas, el enfoque educativo del CT promueve el bienestar socioemocional de los estudiantes, quienes al experimentar avances tangibles, desarrollan confianza, se sienten parte del grupo y valoran sus aportaciones al proceso de aprendizaje. Integrar el CT en las aulas es fundamental para preparar a las nuevas generaciones frente a los retos de la sociedad actual. Este enfoque no solo fomenta la alfabetización digital, sino que contribuye al desarrollo integral del alumnado, convirtiéndose en una herramienta indispensable para construir un futuro más inclusivo y equitativo.
Presentadores
Elisa Martínez GarcíaInvestigadora, Departamento de Pedagogía, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Pensamiento Computacional, Educación Primaria, Innovación Educativa, Inclusividad, Metodología Didáctica