Sesión paralela: Aula C10


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

La introducción de la IA generativa en la formación inicial del profesorado

Ponencia temática de un trabajo
Antoni Hernández Fernández  

En este trabajo se aborda la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial generativa de texto e imagen en la formación de futuros docentes de tecnología en secundaria y formación profesional (FP), dentro del marco del máster de profesorado de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Además, se analiza la aplicación de estas tecnologías en las formaciones impartidas sobre la competencia digital docente impartidas por la Generalitat de Catalunya. Esta integración se realiza en tres niveles: aprendizaje, enseñanza y evaluación. En el nivel de aprendizaje, se utilizan herramientas de IA generativa para plantear cómo personalizar y enriquecer los contenidos educativos, facilitando la creación de recursos didácticos innovadores y adaptativos. En el ámbito de la enseñanza, se fomenta el uso de estas tecnologías para diseñar experiencias de aprendizaje interactivas y motivadoras, permitiendo a los futuros docentes explorar nuevas metodologías pedagógicas. Por último, en la evaluación, se implementan sistemas de IA para reforzar métodos de evaluación más precisos y personalizados, optimizando el seguimiento del progreso estudiantil y la retroalimentación formativa. La ponencia presentará los resultados preliminares de esta integración, destacando los beneficios observados en la mejora de la competencia digital de los docentes en formación y su preparación para afrontar los retos educativos del siglo XXI, sin olvidar los aspectos legales y éticos del uso de la inteligencia artificial en la educación.

Experiencia de la enseñanza del idioma inglés en contexto disciplinar en estudiantes de enfermería a través del uso de un software interactivo

Ponencia temática de un trabajo
Giselle Riquelme Hernández  

El mundo actual demanda de las/los futuras/futuros enfermeras/enfermeros tanto el manejo de su área de expertización como la capacidad de ser profesionales globales, sumando al estudiante el desafío de manejar un segundo idioma, y al docente, de enseñarlo utilizando metodologías interactivos acordes al mundo digital. Para asumir este desafío, la carrera de Enfermería de la Universidad del Desarrollo (Chile) incorporó una asignatura cuyo propósito fue desarrollar en las/los estudiantes competencias en la valoración de la persona adulta utilizando terminología en inglés, propiciando así que el/la estudiante se vea inmerso en el idioma desde la mirada disciplinar. Dentro de las metodologías empleadas se utilizó un software interactivo en inglés, a través del cual, el/la estudiante interactuaba con un paciente simulado al cual podía realizar preguntas de forma escrita u oral y escuchar e interpretar sus respuestas, practicando así, las diferentes habilidades a desarrollar en el aprendizaje de un segundo idioma. Finalizado el curso, los/las estudiantes pudieron evaluar la experiencia a través de una encuesta de satisfacción entre cuyos resultados destaca que el 90% consideró que el uso del software contribuyó a mejorar su nivel de inglés y facilitó su aprendizaje del idioma y contenido disciplinar. En base a la experiencia descrita se pudo establecer que la incorporación de un curso en inglés que aborde temáticas propias de la disciplina de la mano de estrategias metodologías interactivas, puede ser una estrategia que favorezca el desarrollo de competencias que les facilite desenvolverse como profesionales globales.

IA en el aula invertida de ELE: Impacto en la motivación y en la competencia comunicativa de los estudiantes

Ponencia temática de un trabajo
Ana Maria Garcia Allén,  Alba Devo Colis  

La implementación de la IA en el aprendizaje de idiomas se ha destacado por su capacidad para personalizar la enseñanza y mejorar la motivación y los resultados comunicativos. Paralelamente, el modelo de aula invertida ha mostrado beneficios en la educación de idiomas. Algunos que cabe destacar son el aumento del compromiso y la autonomía de los estudiantes. Sin embargo, existe una brecha en la comprensión de cómo la integración de actividades de IA en un entorno invertido afecta específicamente la enseñanza del español. Nuestro estudio investiga la efectividad de las actividades basadas en IA para aumentar la motivación y mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes en el aprendizaje del español dentro de un aula invertida. Los objetivos son: (1) evaluar cómo las actividades impulsadas por IA impactan la motivación en comparación con métodos tradicionales, (2) medir la mejora en la competencia comunicativa de los estudiantes expuestos a actividades de IA, (3) explorar las percepciones y experiencias de los estudiantes respecto a la integración de la IA en el aprendizaje de idiomas. Más de 150 estudiantes, matriculados en cursos de español como lengua extranjera en una institución de educación superior, están participando en nuestra investigación. Utilizamos cuestionarios de perfil lingüístico, pruebas de competencia lingüística pre y post intervención, encuestas de motivación y grupos focales para evaluar los resultados. Actualmente, contamos con resultados provisionales, y esperamos tener datos más concretos a principios de 2025.

La AI para la enseñanza de lenguas priorizando lo humano

Ponencia temática de un trabajo
Eva Rodriguez Gonzalez  

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando nuestras vidas a un ritmo acelerado y la enseñanza de lenguas no es una excepción. Esta presentación invita a educadores de lenguas a explorar el potencial de la IA en diseño de currículos inclusivos, prácticas docentes diversas, actividades interactivas y monitoreo personalizado. A medida que la tecnología de IA evoluciona, ofrece herramientas innovadoras para apoyar el aprendizaje, como rutas personalizadas y retroalimentación individual. Sin embargo, también plantea preocupaciones sobre eficacia en cuanto a proficiency de lenguas, producción lingüística, ética, acceso a variedades de IA, integridad académica y rol del profesor. En esta presentación, se compartirán ejemplos de un programa secuencial de cinco cursos de español en una universidad del suroeste de Estados Unidos y discutiremos cómo integrar la IA de manera efectiva, equilibrando producción humana y tecnología y muestras de guías de uso de IA para cada tipo de actividad o proyecto curricular. Se compartirán también recursos, modelo de diseño curricular y herramientas de monitoreo tipo portafolio, cuestionarios metacognitivos y variedades de tipo de retroalimentación para mejorar nuestras prácticas docentes. Finalmente, se ofrecerán recomendaciones para futuras prácticas que guíen la integración efectiva de la IA en las aulas de lenguas, maximizando sus beneficios y minimizando sus limitaciones.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.