Aspectos sociales de la IA


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

¿Qué tan natural es lo artificial? : Pensar la Inteligencia Artificial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Irving Samadhi Aguilar Rocha  

El ser humano, después de haber dominado el medio, está decidido a dominar su propia constitución. Probablemente el campo de la biotecnología es el que refleja la novedad del poder técnico, sea el de la ingeniería genética o biología molecular, y la posibilidad de modificarnos a nosotros mismos con la ayuda de la Inteligencia Artificial, está última tecnología ha trastocado fuertemente la vida del ser humano en todos los ámbitos. A partir de aquí el interés por la eugenesia, entendida como el estudio y aplicación de las leyes biológicas junto con su tecnología, de la herencia orientados al perfeccionamiento de la especie humana. Esta capacidad se puede formular diciendo que la tecnología puede sustituir lo natural por lo artificial, si seguimos el pensamiento clásico. Aquí, podría ser de utilidad la dualidad de lo natural y lo artificial para definir el poder tecnológico como la capacidad de modificar o suplir aspectos de la naturaleza humana por elementos artificiales, fabricados tecnológicamente. Este tipo de propuestas tienen como fin el progreso de la humanidad. La presente propuesta buscar reflexionar entorno a esta posibilidad gracias a la IA. Frente a estas reflexiones se muestra la importancia de la educación para saber cómo utilizar las tecnologías como la IA, que en teoría están dispuesta para mejorar la vida del ser humano.

Featured Fundamentos epistemológicos de la competencia mediática y su relación con aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa (IAG): Exploraciones con estudiantes de Dirección Audiovisual y Multimedia de una universidad chilena View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Mario Andrés Montaner Bastías,  Marcelo Careaga Butter,  Andres Ignacio Seguel Arriagada  

Los argumentos epistemológicos permiten aproximar nociones de verdad que sustenten, desde un conocimiento reflexivo, definiciones debidamente fundamentadas sobre la competencia mediática. La competencia mediática es un constructo teórico que comporta el dominio de conocimientos, destrezas y actitudes que explican cómo las personas reciben mensajes e interaccionan con ellos. Esta competencia permite el acceso a la autorrealización efectiva, en el contexto de una sociedad altamente atravesada por los medios de comunicación y la información. La Inteligencia Artificial Generativa (IAG), es una tecnología disruptiva capaz de generar contenidos originales que están provocando cambios bruscos en el comportamiento humano, masificándose rápidamente su uso para resolver problemas, aumentando el “asegurar la eficacia de la acción”. La IAG es una rama de la Inteligencia Artificial que utiliza redes neuronales avanzadas y algoritmos de aprendizaje automático para producir nuevo contenido que imita la creatividad humana. Se enfoca en la capacidad automatizada de generar contenidos originales, a partir del procesamiento de datos existentes, gestionando ideas y recursos teóricos y/o prácticos tales como conversaciones, historias, imágenes, videos y música. La exploración de experiencias de aprendizaje, con aplicaciones de IAG en estudiantes de Dirección Audiovisual y Multimedia, constituye un desafío pertinente y actualizado vinculado a la incorporación de tecnologías disruptivas en contextos universitarios. Se trata de prefigurar paradigmas formativos para el futuro. Esta ponencia incluye evidencias sobre nuevas formas de aprendizaje con IAG y la propuesta de un modelo sobre fundamentos epistemológicos de la competencia mediática.

Featured Posibilidades transformadoras en la gestión organizacional con aplicaciones de Inteligencia Artificial: Matriz de competencias para planificación de recursos empresariales View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Máximo Alfonso Burgos Norambuena,  Marcelo Careaga Butter  

En la era digital y de las tecnologías disruptivas, la gestión empresarial está cada vez más compleja y desafiante. Las empresas se enfrentan a la competencia y a cambios rápidos en el mercado y una creciente presión para mejorar la eficiencia y la productividad. La gestión empresarial proporciona un terreno de pruebas ideal para el desarrollo y la mejora continua de algoritmos y técnicas de Inteligencia Artificial (IA). En este contexto, la aplicación de la IA emerge como una solución indispensable para abordar los problemas y desafíos existentes en la gestión empresarial y lograr la optimización deseada. La gestión organizacional ofrece un campo fértil para la aplicación de la IA, ya que proporciona numerosos desafíos y oportunidades que pueden abordarse con tecnologías avanzadas. Las capacidades de la IA para analizar datos complejos, aprender de patrones históricos y adaptarse a entornos cambiantes la convierte en una herramienta invaluable para las empresas en un mundo cada vez más digitalizado y competitivo. Al analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones complejos y tomar decisiones basadas en información precisa, la IA ha revolucionado las formas en que las empresas operan y compiten en el mercado global. Para desarrollar procesos coherentes de vinculación entre IA y aplicaciones a la gestión de las organizaciones es necesario diseñar y disponer de una Matriz de Competencias para Planificación de Recursos Empresariales. Esta ponencia propone dicha matriz, debidamente validada por juicio de expertos, con el propósito de disponer de un referente confiable para orientar estos procesos.

Acompañamiento biopsicosocial con teléfonos móviles a mujeres indígenas vulnerables en Perú View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carlos Ferras Sexto,  Yolanda Garcia Vazquez  

Presentación del proyecto "análisis del mapa de la situación de las mujeres indígenas vulnerables en Cuzco, Perú, y diseño e implementación de un sistema de comunicación con mensajes a teléfonos móviles para mejorar su salud biopsicosocial de dichas mujeres". Sus objetivos específicos son: 1. Analizar los antecedentes en la literatura académica internacional sobre acompañamiento biopsicosocial, telefonía móvil y mujeres indígenas. 2. Analizar la geografía humana de mujeres indígenas vulnerables en Cuzco, caracterizando el entorno sociocultural, físico-ambiental, económico y demográfico. 3. Identificar e invitar a una comunidad indigena específica de Cuzco a participar en nuestra investigación. 4. Diseñar un sistema de acompañamiento biopsicosocial específico con teléfonos móviles para mujeres indígenas. 5. Desarrollar e implementar el sistema de acompañamiento biopsicosocial con teléfonos móviles con un grupo de 100 mujeres pertenecientes a la comunidad participante. Los resultados de la investigación serán transferidos y aplicados en los servicios sociales de acompañamiento y asesoramiento a mujeres indígenas vulnerables con la finalidad de facilitar el bienestar social y la salud biopsiosocial a dichas personas.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.