Aspectos sociales y producción de materiales
Sesión asincrónica de acceso permanente
Escenarios de violencia de género femenino en el espacio urbano: Análisis físico de la lugaridad en la ciudad de San Juan de Pasto View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Carolina Betancourt
En esta investigación se analiza cómo la lugaridad, es decir, el espacio físico y social en el que se desarrollan las relaciones interpersonales, influye en la violencia de género en la ciudad de San Juan de Pasto. Según el Observatorio de Violencia de Género en el Departamento de Nariño, en el año 2022 se registró un total de 58,9% de casos de violencia de género femenino en el espacio público de la ciudad. En el caso de la violencia de género, la identidad de lugar puede ser un factor crucial en la experiencia de las mujeres que han sufrido este tipo de violencia. Las mujeres pueden desarrollar sensaciones en espacios debido a experiencias previas de violencia o acoso sexual, lo que les lleva a evitar o limitar su acceso a esos lugares pues el espacio se desarrolla como un escenario de miedo y violencia y condiciona sus modos de habitar. Esta limitación en la experiencia del espacio puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las mujeres y su derecho a habitar. Es la expresión de una angustia más honda, de una angustia cultural. Es de gran importancia abordar la relación entre la identidad de lugar y la violencia de género para garantizar el acceso equitativo de todas las personas a los espacios públicos y promover entornos seguros y libres de violencia para las mujeres.
Análisis de la contabilidad universitaria con normas internacionales de información financiera para la sostenibilidad View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Gloria Aragón Cuamacás
Los retos educativos globales incentivan el desarrollo de estrategias innovadoras en las instituciones de educación superior, para la formación del alumnado en contaduría pública. El objetivo de esta investigación fue analizar la contabilidad educativa universitaria con aplicación de las (NIIF) para la sostenibilidad. La metodología fue exploratoria descriptiva, de orden cuantitativo y correlacional, con revisión documental y fuentes científicas relacionadas con la sostenibilidad en (NIIF). Según la base de datos de la población de estudio de Universidad Técnica del Norte (UTN), Carrera de Contabilidad y Auditoría (CCA). En la primera fase se aplicó la técnica de encuesta y cuestionario, se examinó a una población de 60 estudiantes (CCA) con perfil de salida al campo laboral, obteniendo la Correlación de Pearson de 0,486 en aplicación de normas contables y 0,458 de correlación en la preparación de informes para sostenibilidad empresarial, según el procesamiento estadístico ejecutado. En la segunda fase de estudio en proceso se logró identificar una población total estudiantil de 486 alumnos (CCA), que forman parte del sistema educativo universitario en el ciclo académico actual (octubre 2024-febrero 2025) disponible para examinar las prácticas y modelos de articulación de estándares internacionales de información financiera para la presentación de informes financieros con sustento sostenible. Por tanto, se anima a las instituciones educativas, al fortalecimiento curricular técnico del alumnado, en los estándares internacionales contables para la sostenibilidad (NIIF) S1 y (NIIF) S2, mediante acciones innovadoras de seguridad en la información financiera, para contrarrestar los múltiples riesgos empresariales latentes en el entorno mundial.
El micelio como biomaterial: Promoviendo la economía circular en viviendas sociales View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Jamil Palacios
Actualmente el micelio se ha convertido en un material innovador para el diseño flexible de espacios arquitectónicos, gracias a sus propiedades físicas y químicas que lo hacen maleable y a su vez permiten su reutilización procedente del manejo de complementos alimenticios como aserrín, plásticos y textiles. Se pueden obtener diversas texturas y amalgamas de componentes que aumentan la diversidad del diseño interior, aplicado en las denominadas viviendas sociales, promoviendo la economía circular a través de la reutilización y autoconstrucción de sus componentes. lo que contribuye a la reducción del coste de la vivienda y mejora la calidad acústica y climática de la vivienda debido a sus propiedades propias, que hacen del micelio un material ideal para incrementar el acceso a una vivienda digna y asequible.
Featured Agricultura multifuncional campesina y justicia ambiental con beneficiarios de tierras en un caso de estudio La Judea La Virginia, Risaralda – Belalcázar, Caldas View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Rosa Helena Rodríguez Timaná
La amplia brecha de desigualdad en tenencia y asignaciones de las tierras rurales constituyen la necesidad de explicar las formas de resistencia que se expresan en las territorialidades, la organización social, los núcleos comunitarios y familiares de agriculturas multifuncionales ligadas a la calidad y vocación de los suelos; pero también a la disponibilidad de aguas para la vida digna y la justa producción agropecuaria. Se presenta un estudio de caso sobre procesos de recuperación de tierras a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo las personas beneficiarias de tierras construyen perspectivas de agricultura multifuncional campesina conformando territorialidades y comunidades desde una justicia ambiental? Para dar respuesta se desarrollará como objetivo general analizar la agricultura multifuncional campesina y justicia ambiental como elementos conceptuales en el marco de la reforma agraria. Este objetivo se desagrega en objetivos específicos: Primero, caracterizar la agricultura multifuncional campesina con justicia ambiental en un caso de estudio. Segundo, examinar los imaginarios y relatos de la agricultura multifuncional campesina basados en las percepciones de quienes habitan la comunidad en un caso de estudio. Tercero, consolidar escenarios de información relacionadas con las vivencias, la gestión del territorio y del agua. De esta manera se aborda el desarrollo conceptual de la agricultura multifuncional campesina con justicia ambiental, los imaginarios y relatos de los actores involucrados y los escenarios de información ciudadana para promover alternativas de políticas públicas participativas.