Sesión paralela: Aula C9


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

La gamificación como estrategia metodológica para el aprendizaje de las matemáticas desde un enfoque de aprendizaje cooperativo: Una experiencia de metodología activa con un grupo de estudiantes de primer ingreso en la Educación Superior

Ponencia temática de un trabajo
José Romilio Loría Fernández,  Miguel Picado Alfaro  

En la Educación Superior, el desarrollo de competencias profesionales se favorece por la implementación de experiencias de aula que utilizan el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica principal para la instrucción. El aprendizaje cooperativo se respalda en un enfoque pedagógico que incentiva el trabajo en pequeños grupos de estudiantes para alcanzar metas comunes, mediante el apoyo mutuo de sus integrantes y la distribución de responsabilidades en el proceso de aprendizaje. La gamificación, mediante la realización de actividades dinámicas que promueven la participación de los estudiantes y que incrementan su motivación hacia las matemáticas, contribuye con su aprendizaje y con el aumento del rendimiento académico. Esta contribución muestra los resultados de un estudio dirigido a determinar los componentes del aprendizaje cooperativo que inciden en el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de habilidades matemáticas, mediante la puesta en práctica de actividades lúdicas, de un grupo de estudiantes matriculados en una asignatura de matemáticas de la Universidad Nacional de Costa Rica. El estudio se enmarca en las investigaciones cualitativas, se desarrolla bajo el paradigma interpretativo, constituyéndose como un estudio de carácter descriptivo. Las personas participantes son estudiantes de primer ingreso, pertenecientes a diversos planes de formación profesional, matriculados en la asignatura Matemática General en el primer ciclo del curso académico 2024. Resultados preliminares acentúan el impacto del aprendizaje cooperativo en su formación desde la interdependencia positiva del estudiantado, la responsabilidad individual y grupal para el desarrollo de su aprendizaje, la interacción y el debate constante, la metacognición y el desarrollo de habilidades.

Uso de gamificación y juegos de presimulación virtual en educación continua: Experiencia en un curso de farmacología para enfermeras y enfermeros

Ponencia temática de un trabajo
Alejandro Patricio Núñez Núñez,  Giselle Riquelme Hernández  

La salud actual demanda de las enfermeras/os ya titulados/as, tanto el manejo de su área de expertiz como ser profesionales capaces de manejar conceptos y fundamentos sobre la administración de medicamentos de manera eficiente y actualizada. Dicha demanda desafía a los docentes a ser capaces de entregar estos contenidos utilizando metodologías interactivas acordes al mundo digital. Para asumir este desafío, la carrera de Enfermería de la Universidad del Desarrollo (Chile) desarrolló un curso de educación continua cuyo objetivo fue incorporar la gamificación y el uso de software de simulación virtual para la enseñanza de contenidos de Farmacología Intrahospitalaria. Dentro de las metodologías empleadas se utilizó como gamificación la plataforma Kahoot para interactuar con los profesionales, moderando la discusión y preguntas; y como software un juego de simulación de pacientes graves (Departamento Anestesia Hospital General Toronto ®). Finalizado el curso, los estudiantes evaluaron la experiencia mediante una encuesta de satisfacción, entre cuyos resultados se destaca que el 80% se manifestó de acuerdo y muy de acuerdo en que estas metodologías fueron las adecuadas para lograr los aprendizajes esperados. Por su parte, el 95% estuvo de acuerdo y muy de acuerdo que la entrega de contenidos a través de estas metodologías permitió enriquecer sus conocimientos profesionales en esta temática. En base a lo descrito, se releva la importancia de considerar estrategias metodológicas que favorezcan la adquisición de habilidades para resolver problemas, así como el desarrollo de un mayor nivel de proactividad en su proceso de aprendizaje, al hacerlos protagonistas de éste.

Evaluación del uso de vídeos en el aprendizaje a distancia

Ponencia temática de un trabajo
Fabiola Delgado Navarro  

El objetivo de esta investigación es analizar la eficacia de los videos educativos de la asignatura Matemáticas para Computación I en el II cuatrimestre de 2024, en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED). Para el desarrollo de esta investigación se realizó una encuesta a los estudiantes, donde se recopiló información general, frecuencia de utilización de los videos, uso que se da a los videos de la asignatura, utilidad de los videos para el aprendizaje y aspectos por mejorar sobre los videos. Se utilizó el método estadístico del chi cuadrado para determinar si existe correlación entre variables sexo, edad, relación laboral y uso de los videos. Como resultado se obtuvo que no existe significancia entre las variables analizadas y se concluye que los videos educativos son recursos indispensables en la educación a distancia y, por lo tanto, necesitan ser optimizados y ampliados en los contenidos de la asignatura.

Influencia del uso de la tecnología en los cursos de química general en la modalidad de Sistema de Aprendizaje Individualizado (SAI) en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

Ponencia temática de un trabajo
María Del Carmen González Cortés,  Margarita Portilla Pineda  

Desde su fundación, hace 50 años, la institución y específicamente en este campus, se distinguió por impartir algunas asignaturas no solo en la modalidad presencial de forma tradicional, sino también implemento un sistema alterno denominado Sistema de Aprendizaje Individualizado (SAI), que tiene como característica ser una modalidad presencial pero con atención solo a un estudiante a la vez; sin embargo, no había una descripción pormenorizada en la legislación universitaria. Recientemente se hizo un cambio fundamental en el Reglamento de estudios Superiores de esta Institución, estableciendo las modalidades escolarizada, remota y mixta, Aprovechando que desde el año 2000 algunos docentes venían trabajando en la implementación de cursos mixtos, con diferentes plataformas y aulas virtuales como Moodle y Sakai, de manera sincrónica y asincrónica, en el sistema mencionado se permitió el uso de esta modalidad desde el inicio, aunque solo los cursos de computación y matemáticas hacían uso de la tecnología. Con esta experiencia se tenía la expectativa de un buen aprovechamiento de los estudiantes en otras asignaturas. En los cursos de química general a partir del suceso pandémico del 2020, se trabaja en una modalidad mixta, situación que ha permitido que el alumnado, en general, desarrolle su capacidad de indagar, aunque los resultados no han sido los esperados. El índice de deserción se incrementó del 34.25% a finales de año 2020 hasta el 40.63% a finales del año 2023. El reto ahora es tratar de establecer la influencia de la tecnología y reducir este índice con nuevas propuestas.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.