Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Ciudadanía necesaria siglo XXI y democracia deliberativa: Calidad de la democracia mexicana

Ponencia temática de un trabajo
Irisela Sánchez Pérez  

Interpretamos como falta de expresión ciudadana, entendida como interés por lo público, los datos de que ni el 2.59% de jóvenes con derecho a votar por presidencia el 2/Junio/2024 en México vieron el primer debate presidencial y que sólo votó el 60.92% del total de población de las Listas Nominales de Casillas. Robustecemos el diagnóstico de precaria calidad democrática mexicana con resultados de indicadores identificados, extraídos de estudios que caracterizan las calidades democráticas de diversos países. Si agregamos que una ciudadanía política precaria se define por el interés de participar sólo mediante el voto, las implicaciones y desafíos para construir una mejor democracia; incluida la calidad de la representación e incremento de la inclusión política, se hacen evidentes. Los reflexionamos apoyándonos en psicología y filosofía políticas (teoría de la ciudadanía desde el eje liberalismo-comunitarismo) y el modelo de democracia deliberativa. El método consta del análisis de relaciones entre ciudadanía y democracia deliberativa en los niveles micropolítico y mesopolítico; en los cuales acontece la interlocución entre ciudadanos, gobiernos y autoridades inmediatas, bajo la premisa de que la deliberación demanda una ciudadanía activada. Este concepto plantea que devenir ciudadano/a implica un proceso relacionado con el ejercicio/no ejercicio de derechos; así como con experiencias vividas, de mayor o menor eficacia personal y colectiva. Reparamos en espacios instrumentales (concepto que acuñamos) y procesos deliberativos en la conformación de mini-públicos activos. El propósito es caracterizar el perfil de ciudadanía necesaria para elevar la calidad de la democracia y transitar hacia una deliberativa.

La participación ciudadana y la implantación de proyectos comunitarios en escuelas vocacionales o técnicas: Proyecto curricular View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Paola Monserrate,  Luz Darmari Miranda Vázquez,  Ángel David Montes Reyes  

Se presenta un proyecto curricular vinculante entre los alumnos de una escuela vocacional y la comunidad circundante. Esta propuesta curricular se sustenta en la participación ciudadana, por lo que se tomarán en cuenta las experiencias y vivencias de los alumnos, docentes y la comunidad. La participación ciudadana es un acto social que implica actuar de modo colectivo para organizar, dirigir, ejecutar y tomar decisiones compartidas. Se promueve la creación de saberes por medio de la participación ciudadana, el diálogo y la reflexión en acción. Como objetivos generales se aspira a que los alumnos: (a) analicen conceptos y teorías de la participación ciudadana; y (b) apliquen conocimientos para la creación de proyectos comunitarios desde la práctica vocacional y las necesidades comunitarias. El proyecto curricular consta de 3 fases: (a) mirada a la realidad; (b) organización de proyectos comunitarios; y (c) acción-reflexión comunitaria. Algunas estrategias educativas dentro de este proyecto curricular son: (a) aprendizaje basado en problemas; (b) estudios de caso, (c) mesas redondas; y (d) trabajos de campo. Como estrategias de avalúo se sugieren: (a) portafolios reflexivos, presentaciones orales y proyectos. Algunas fortalezas del proyecto son: el fortalecimiento de la comunidad escolar, el desarrollo de la conciencia ciudadana, los conocimientos democráticos y la posibilidad de que este proyecto pueda replicarse en otras escuelas. Algunos retos contemplados son: (a) la pertinencia que tenga el mismo para los implicados; (b) la inserción comunitaria; (c) la receptividad de los docentes y alumnos; y (d) el tiempo de duración que conlleva su ejecución.

Estudio prospectivo del modelo turístico alternativo en la región norte del departamento del Tolima a 2030

Ponencia temática de un trabajo
Ricardo Perilla  

La presente investigación llevó a cabo un análisis prospectivo del turismo apalancado en la cultura cafetera de la región norte del departamento del Tolima (Colombia). El propósito principal es considerar diferentes escenarios a futuro y formular las estrategias necesarias para construir el escenario más favorable, que contribuya al mejoramiento de la productividad de la región. Lo anterior permitirá construir una ruta para que el departamento del Tolima sea declarado ante la UNESCO como parte del paisaje cultural cafetero Colombiano. Con el resultado de esta investigación se espera contribuir, por un lado, al campo de los estudios de futuro, del cual hace parte la prospectiva, y por otro lado, a los estudios relacionados con la actividad turística. Esta investigación se llevó a cabo mediante el método cualitativo, a través de un estudio de caso apalancado en talleres participativos. Para esto se desarrollaron dos grandes fases: la primera comprendió un análisis documental basado en información secundaria; la segunda, basada en información primara, incluyó el desarrollo de tres talleres que involucraron a la comunidad y diferentes personas con experticia en el área temática de la investigación. Como resultado se diseñó un escenario apuesta que involucra cinco variables estratégicas: Innovación turística, grado de planificación turística, infraestructura, recursos turísticos y tecnologías emergentes, para lo cual se formularon acciones estratégicas que comprenden la digitalización de negocios agroturísticos y el diseño de experiencias turísticas interactivas, entre otras. Finalmente se establece que es relevante aplicar la visión prospectiva a la actividad turística para anticiparse a los cambios.

La transversalidad para la enseñanza crítica e intercultural: Propuestas para el aula de inglés como lengua extranjera

Ponencia temática de un trabajo
Milagros Torrado Cespón  

Inmersos en la era de la sobreinformación, donde la manipulación de datos y la difusión de narrativas de dudoso origen configuran lo que hoy se conoce como posverdad, la enseñanza del inglés como lengua extranjera (ILE) adquiere también un nuevo reto: formar estudiantes capaces de discernir y cuestionar críticamente la realidad que se les presenta. Veremos como incorporar la pedagogía crítica en el aula de ILE, inspirándonos en la filosofía de Freire y en enfoques contemporáneos para contrarrestar los efectos de la posverdad. Todo ello para reflexionar cómo la exposición a discursos manipulados, tanto en medios tradicionales como digitales, puede influir en la percepción de la realidad y, por ende, en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. La propuesta parte de que el aprendizaje del inglés debe ir más allá del dominio gramatical y comunicativo, para convertirse en una herramienta que facilite el análisis de discursos, fomente el debate ético y promueva la reflexión social. Así, a través de actividades que integren el análisis de casos reales, debates y proyectos colaborativos, se busca empoderar al alumnado para que pueda identificar, cuestionar y transformar las narrativas engañosas que en la sociedad actual. Este enfoque didáctico, centrado en el estudiante, se orienta a la formación de una ciudadanía global, dotada de la capacidad para interpretar críticamente la información y actuar de manera responsable en contextos locales y globales.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.