Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Enseñanza de la historia del español en la escuela secundaria: Historia del español

Ponencia temática de un trabajo
Diana Arboleda  

Esta propuesta está enfocada en una clase de español avanzada impartida en dos escuelas privadas diferentes en la ciudad de Nueva York. La clase se centra en la historia y cultura del mundo hispanohablante. Exploramos los diferentes orígenes del idioma español, desde la ocupación romana de Iberia, las invasiones de los visigodos y la influencia de los pueblos árabes a través de la Reconquista de 1492. También examinamos los diferentes registros del español tal como se manifiestan en las colonias de España en el Nuevo Mundo hasta España y América Latina modernas. Estudiamos asimismo la influencia de los pueblos indígenas como los mayas, aztecas e incas de la civilización precolombina, así como grupos más pequeños como los mapuches y los wayúu, por nombrar solo algunos. Los estudiantes tienen entonces un panorama completo de cómo el idioma ha sido transformado por su historia y conquistas. Con esta visión general considerable, estudiamos los diversos aspectos culturales e históricos de los países latinoamericanos, como su independencia, jerga, dichos y acentos. Para concluir, estudiamos cómo el inglés influye en la forma en que las personas aprenden español como segundo idioma en Estados Unidos, incluyendo los préstamos lingüísticos y el cambio de código utilizado por los hablantes de Spanglish en los Estados Unidos. La clase también discute la cultura y los contextos representados a través del Spanglish.

La utilidad de la lengua latina en el día a día actual - Una propuesta didáctica para el alumnado de Secundaria: El léxico latino en la Enseñanza Media

Ponencia temática de un trabajo
Aniol Hernández Artigas  

Este trabajo pretende ser una propuesta didáctica para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) referente a la utilidad del latín en la vida cotidiana. Partiendo de la legislación educativa vigente en España y del currículo educativo de la materia de Latín del 4º curso de la ESO, se diseña una unidad didáctica o situación de aprendizaje que tiene como objetivos principales concienciar a los jóvenes ciudadanos de la importancia del latín en el transcurso de la historia y hacerlos partícipes de la utilidad de la lengua latina en las diversas disciplinas actuales y en los ámbitos de la vida cotidiana. Así, se sigue una metodología de enseñanza-aprendizaje activa que tiene carácter interdisciplinar al englobar, además de los contenidos léxico-fonéticos principales, los bloques gramaticales (morfológico-sintácticos) y culturales; de igual manera, debido a su transversalidad esta propuesta didáctica también permite trabajar aprendizajes propios de otras materias de la rama humanística (tales como, entre otras, Lengua Castellana y Literatura, y Geografía e Historia). En esta línea, se diseña también una serie de actividades, distribuidas en doce sesiones (aproximadamente seis semanas), que se centran en técnicas (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en el juego) y estrategias didácticas diversas e interconectadas (atención a la diversidad y trabajo autónomo del alumnado). En el desarrollo de la propuesta didáctica el alumnado creará un producto final, en este caso un mural informativo en conmemoración del Día de La Latinidad, que mostrará un conjunto de latinismos, su historia y su uso en la actualidad.

La cultura como competencia en la enseñanza-aprendizaje de lenguas: Español como L1 y L2 y La tesis de Nancy de Ramón J. Sender

Ponencia temática de un trabajo
Manuela Catalá Pérez  

Aprender un nuevo idioma va mucho más allá de memorizar vocabulario y dominar las reglas gramaticales. La cultura desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que influye en la forma en la que se utilizan las palabras, en las normas de comunicación y en la comprensión de contextos sociales e históricos. Comprender la cultura de un idioma puede generar y genera aprendizaje significativo. En el aprendizaje de lenguas, desde una perspectiva cultural, deberemos tener en cuenta el contexto y el significado, las normas de comunicación, las expresiones idiomáticas y modismos, las perspectivas culturales y el pensamiento y la incorporación del conocimiento cultural para el beneficio en el aprendizaje de lenguas. En esta contribución, se reflexionará acerca de la cultura como competencia, no solo como contenido o saber, en el caso de la enseñanza-aprendizaje del español como L1 y L2, y cómo la novela La tesis de Nancy de Ramón J. Sender puede ser una herramienta muy interesante para abordar esa competencia cultural y su relación con el lenguaje.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.