Sesión paralela
Estudio sobre el sentido de pertenencia a la escuela y la contribución en la formación de su identidad personal en el bachillerato mexicano del IPN: ç
Ponencia temática de un trabajo
María Isabel Segura G,
Azucena Morales López,
Enrique Eulalio Domínguez Mendoza
El regreso paulatino a la vida social dentro de la escuela dejó fuera el proceso del desarrollo social niñez-adolescencia, creando un ambiente aislado debido a la falta de la socialización. Este estudio surge de la reflexión de la práctica educativa sobre las necesidades de los estudiantes con relación a la serie de problemas que durante el regreso a las aulas después de la pandemia se fue observando. Uno de los grandes objetivos que este estudio persiguió fue la creación y/o fortalecimiento del sentido de pertenencia a su escuela y a la par la formación de su identidad personal. El trabajó se llevó a cabo con estudiantes en el nivel bachillerato del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México, en donde los puntos fundamentales fueron la falta de identidad, pertenencia, empatía y falta de conexión social. Es evidente que el escaso sentido de pertenencia e identidad en el ámbito escolar afecta a la comunidad educativa, siendo un foco fundamental el desconocimiento de la normativa que afecta a los estudiantes y en los docentes las condiciones de contratación, la falta de preparación docente que conlleva al incumplimiento labora y en lo que respecta al desarrollo de los directivos sobre las conductas arbitrarias hacia el personal que labora en la institución. Así mismo, este estudio permitió tener una imagen general de cómo se encontraba la institución. Esto hizo analizar que las acciones como la tutoría y las asesorías que se implementaron para apoyar a los estudiantes deben extenderse ha toda la comunidad.
Gamificación e inclusión en educación superior
Ponencia temática de un trabajo
Karla Lara,
Hugo Covarrubias
El presente trabajo académico desarrollado por dos docentes de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile se basa en la gamificación como estrategia de inclusión y desarrollo de habilidades sociolaborales. Apoyados por un proyecto interno de la Universidad "Innovación en la docencia", hemos creado un juego de cartas denominado Ten, que tiene como finalidad trabajar y evaluar el desarrollo de habilidades socio-laborales en estudiantes quienes juegan de manera colectiva respondiendo cartas sobre 10 habilidades distintas (trabajo en equipo, comunicación efectiva, empatía, entre otras) para luego recibir en sus correos electrónico un informe de estas y consejos de como mejorarlas. La idea es propiciar aprendizajes colectivos e inclusivos de los diferentes estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Escuela y diversidad funcional: Diálogo en familia
Ponencia temática de un trabajo
Montserrat Alguacil,
Maria Carme Boqué,
Maria Dolors Ribalta Alcalde
Las convenciones internacionales definen a la discapacidad como un concepto en evolución, que resulta de la interacción de las personas con un contexto, que genera barreras actitudinales y ambientales que dificultan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás. Esta definición ha permitido centrarse en las interacciones entre distintos factores. Como resultado, ha surgido un enfoque interactivo que considera el papel de la familia y la escuela como fundamental en la construcción de una sociedad inclusiva. Los niños y jóvenes forjan en casa, el núcleo socializador primordial, actitudes, valores, normas, habilidades comunicativas y estilos de gestión de conflictos que les capacitan para entender y actuar en el mundo. Por este motivo, 1.701 familias de escolares catalanes (España) han contestado un cuestionario, diseñado ad-hoc, en torno a la discapacidad con el objetivo de detectar patrones, carencias y necesidades para integrar esta diversidad. Los datos indican, por ejemplo, que el 69% de los participantes reconocen los derechos de las personas con discapacidad, y que el hecho de haber sufrido discriminación es un factor relevante a la hora de denunciar la situación de segregación por discapacidad (82, 5%). Habida cuenta de los resultados del estudio, se elaboraron unas directrices para facilitar herramientas de comunicación sobre la discapacidad en el ámbito familiar. En cuanto a la escuela, destaca la posibilidad de utilizar el índice de inclusión Booth y Ainscow para construir comunidades escolares colaborativas que promuevan altos niveles de rendimiento para todos los alumnos.