Implicaciones Sostenibles

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Moderator
Oscar Alberto Alarcon Perez, Docente Investigador, Ingeniería industrial, Universidad Antonio Nariño, Boyacá, Colombia
Moderator
Rosa Helena Rodríguez Timaná, Student, Estudiante Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

Featured Agencia más que humana en la Sierra Nevada (Colombia): Redefiniendo el Desarrollo Sostenible View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Luciano Aroca  

Cuando en los años ochenta aparecen los discursos del Desarrollo Sostenible (DS), un punto importante fue la pobreza, y se planteó que por la “irracionalidad” y falta de conciencia ambiental de los pobres proliferaba la degradación ambiental, dejando de lado que fueron los mismos procesos de desarrollo los que contribuyeron a que grupos rurales se vieran obligados a presionar el ambiente. Así, el DS “enseña” a los grupos locales la forma “correcta” de ver y relacionarse con el ambiente. Por lo tanto, el apicultor de la Sierra Nevada (SN), individuo ubicado en el “Tercer Mundo”, ya no es un sujeto a ser apropiado u orientado hacia el desarrollo, sino capitalizado para el DS; a saber, en su rol de “aprendiz” de los parámetros expuestos por los discursos del DS, el apicultor aparece como un agente que debe ser “orientado” hacia la única sostenibilidad posible. En efecto, el individuo es negado, despojado de su agencia y utilizado como una cosa que no es y que debe ser sostenible; es decir, otros mundos son posibles, sólo si son sostenibles. Sin embargo, en nuestra investigación evidenciamos cómo los apicultores y las abejas de la SN establecen múltiples y complejas relaciones que resisten, reformulan, reapropian, deconstruyen y transforman el modelo occidental. Así, en las prácticas cotidianas observamos que, aun cuando hay en escena lógicas hegemónicas que se proyectan como “totalizantes”, existen discursos-otros que permiten visualizar otros mundos y/o la posibilidad de mundos-otros, donde humanos y no-humanos se mezclan y transforman de distintos modos.

Educación de la primera infancia para la sostenibilidad (ECEfS): Revisión de las necesidades formativas de los educadores infantiles View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Marlene Fermín González  

Esta investigación busca analizar las necesidades de formación de los educadores de la primera infancia en ECEfS, para contribuir al diseño de una estrategia de formación pertinente para promoverla en el país. En el estado del arte, se evidencia una falta de formación de los docentes, con débiles competencias en sostenibilidad, así como una débil implementación de prácticas holísticas y transformadoras. Ante esto, diversos autores sugieren realizar esfuerzos en la formación de los docentes para aumentar sus competencias en EDS. Para abordar los objetivos trazados, la investigación sigue el paradigma interpretativo con un diseño mixto. En esta fase inicial, se presenta el resultado de la consulta a 40 educadores. Se utilizó una adaptación transcultural de un instrumento empleado en estudios comparativos de caracter internacional. Permitió identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que los docentes consideran esenciales para promover la ECEfS en su práctica. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad, en él se garantizaron los protocolos éticos para salvaguardar la confidencialidad y la participación voluntaria de los docentes, para lo cual se les proporcionó un formato de consentimiento. Del pilotaje se concluye que la concepción de EDS de los participantes está influenciada por un enfoque ambientalista, además se observa que sus prácticas son aún muy incipientes y están lejos de ser transformadoras. El estudio seguirá indagando con otros actores educativos (expertos, niños y análisis de documentos curriculares y gubernamentales) y con una muestra representativa de docentes a nivel nacional.

Currículo y sostenibilidad: Un vínculo necesario para el futuro de la educación View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jean García Morales,  Sofía Hernández Acuña  

El propósito de esta ponencia fue analizar la integración de la sostenibilidad en el currículo para preparar a las personas estudiantes para desafíos globales. El método principal fue la revisión documental en temas atinentes al desarrollo sostenible, más allá de su dimensión ambiental, y cómo este se puede incorporar de forma transversal en el currículo para el desarrollo de competencias que promuevan un mundo sostenible. Dentro de la información revisada se observa un faltante en la literatura que abarque el desarrollo económico y la justicia social, ya que la mayoría de autores se centran mayormente en la dimensión ambiental del desarrollo sostenible. En las fortalezas de la literatura se observan propuestas exitosas para la integración del desarrollo sostenible en centros educativos.

La influencia del turismo de masas en la sostenibilidad de la identidad cultural de Sevilla View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Amalia Herencia Grillo  

A medida que desaparecen las barreras de comprensión y comunicación entre diferentes culturas, se diluyen algunas identidades culturales antes bien definidas. En aras de la aceptación o del mercantilismo, los productos característicos de una determinada cultura se adaptan para sobrevivir, ser aceptados o vendidos con mayor facilidad. Es objetivo de esta investigación analizar la influencia del turismo de masas en la cultura autóctona de Sevilla, en el del sur de España y la sostenibilidad a medio plazo del modelo local frente al global. Desde un enfoque sociológico cualitativo, se revisarán estereotipos culturales, identidad propia y la relación entre el fenómeno del turismo de masas en una ciudad con una identidad cultural muy arraigada. Los resultados pretenden determinar, por un lado, el grado de modificación de esa identidad para seguir atrayendo ese tipo de turismo, y por otro, las posibilidades de mantener el grado necesario de sostenibilidad cultural que esta comunidad necesita. Este estudio pretende concluir con una perspectiva amplia sobre el fenómeno, una descripción de las actuales estrategias y una previsión de la evolución de dicha sostenibilidad.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.