Sesión paralela: Aula C9


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de licenciatura a través de una metodología mixta

Ponencia temática de un trabajo
Marco Antonio Gutiérrez Casarez  

La intervención tuvo como propósito aplicar estrategias didácticas derivadas del Aprendizaje Basado en Problemas y el Pensamiento Critico a través del Currículo dentro de una asignatura semestral a un grupo de estudiantes universitarios en ciencias sociales para desarrollar las habilidades, disposiciones y conocimientos que conforman al pensamiento critico. Además, se utilizaron diferentes momentos para evaluar el aprendizaje: diagnostica, formativa y sumativa.

El largo recorrido de los estudiantes con trastornos de aprendizaje para alcanzar su integración al sistema regular escolar en Chile

Ponencia temática de un trabajo
Jaime Caiceo  

Chile es uno de los países latinoamericanos en que surgió tempranamente la educación especial, puesto que el 27 de octubre de 1852 se fundó en el país la primera escuela de sordomudos, surgiendo de esta manera la educación diferencial. Así comenzaron a crearse más escuelas especiales en Santiago, tanto para sordomudos, ciegos y deficientes hasta llegar a formar un equipo mixto de especialistas, con representantes del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Roberto del Río y de la Clínica Psicopedagógica (1957), pero todo ello al margen del sistema regular de enseñanza. En ese contexto, el objetivo de esta ponencia es presentar todos los esfuerzos que se hicieron durante 163 años para dar cumplimiento al llamado de la UNESCO (2005) de que haya inclusión, especialmente desde las universidades. El resultado es que en el 2015 se dictó la ley de inclusión escolar, que establece que cualquier estudiante con trastornos de aprendizaje transitorio o permanente debe ingresar a la escuela común para todos los niños y jóvenes. Como conclusión se analizará la forma en que esta ley se ha aplicado en los últimos 9 años con sus éxitos y dificultades. Esta investigación es un estudio de paradigma cualitativo con episteme fenomenológica y hermenéutica y corresponde a una investigación de carácter histórico recurriendo a fuentes primarias (leyes, decretos y entrevistas) y secundarias (textos y artículos).

Salud emocional en estudiantes: Diagnóstico en el contexto de la Preparatoria Agrícola

Ponencia temática de un trabajo
Charly Santos Gaucin  

Este trabajo forma parte de una investigación doctoral sobre salud emocional en estudiantes de la Preparatoria Agrícola, dividida en tres etapas: diagnóstico, focalización e intervención. El estudio se centra en la etapa inicial, cuyo objetivo fue evaluar el estado de salud emocional de los estudiantes mediante un instrumento estructurado y validado por expertos, aplicado a través de Google Forms con apoyo docente. La muestra incluyó estudiantes seleccionados aleatoriamente. Los resultados muestran que, aunque la mayoría percibe positivamente su autoestima y redes familiares, un porcentaje significativo presenta indicadores de preocupación como ansiedad, tristeza, baja autoestima y pensamientos suicidas, asociados a problemas intrapersonales. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias para fortalecer el bienestar emocional. El diagnóstico no solo caracteriza el estado emocional, sino que también informa las siguientes etapas del proyecto, enfocadas en necesidades específicas e implementación de talleres. Se resalta la importancia de la colaboración docente y herramientas tecnológicas en investigaciones socioeducativas.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.