Sesión paralela: Aula C9
América Latina y el futuro de la educación a partir del avance de la inteligencia Artificial
Ponencia temática de un trabajo
Eduardo Josué Pérez Rodríguez,
Rodrigo Osvaldo Leon Acosta,
Jesús Escamilla
La inteligencia artificial (IA) representa una revolución en el ámbito educativo, prometiendo una enseñanza personalizada que se adapta a las necesidades de cada alumno. Esta tecnología tiene el potencial de democratizar el aprendizaje, haciéndolo más accesible para estudiantes de todo el mundo. No obstante, es fundamental abordar los desafíos que presenta, como la equidad en el acceso y la privacidad de los datos. Para que la educación impulsada por la IA sea exitosa es imprescindible una colaboración estrecha entre educadores, estudiantes, políticos y desarrolladores tecnológicos. Juntos pueden asegurar que se maximicen los beneficios del aprendizaje automatizado, mientras se protege la privacidad y se promueve la inclusión. La IA no sólo puede personalizar la educación, sino también inspirar métodos pedagógicos innovadores y fomentar un entorno de aprendizaje más interactivo y estimulante. Mirando hacia el futuro, la clave será equilibrar la innovación tecnológica con la responsabilidad social, asegurando que la IA en la educación sirva como una herramienta para cerrar brechas, no para ampliarlas.
Inteligencia Artificial para el análisis de los estilos de enseñanza : Un estudio sobre la asignatura de Educación Fisica
Ponencia temática de un trabajo
Maite Aurrekoetxea Casaus,
Evelia Franco
Los estilos de enseñanza desempeñan un papel crucial en la configuración de las experiencias de aprendizaje de los alumnos en las clases de actividad física. Este estudio explora el potencial de la inteligencia artificial (IA) para analizar y categorizar los estilos de enseñanza a partir de las interacciones en clase. Para ello, se grabó a 15 profesores de educación física durante sus clases, se transvribieron sus intercambios verbales y se aplicaron procesos de codificación basados en IA. Se realizaron dos análisis distintos basados en IA: uno sin información contextual y otro con orientación contextual predefinida. La comparación de estos enfoques nos permitió evaluar la precisión y la utilidad de la IA para identificar y describir los estilos de enseñanza. Los resultados revelan que la IA, cuando se le proporciona información contextual, genera clasificaciones más precisas y pedagógicamente relevantes. Este estudio pone de relieve el potencial de la IA como herramienta para mejorar las prácticas de enseñanza reflexivas, ofreciendo ideas para optimizar los enfoques de instrucción en entornos de educación física.
Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) ante la aprendificación y la inteligencia artificial: De producción y consumo textuales a la formación (creación) humana
Ponencia temática de un trabajo
Alirio Sneider Saavedra Rey
Tanto el discurso de la aprendificación como la incursión de la inteligencia artificial en la composición de textos advierten dinámicas de producción y consumo como evidencias de aprendizaje. Sin obviar la preocupación sobre la ética estudiantil al suplantar su interpretación por el dictamen del algoritmo, esta ponencia se plantea desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) para analizar estas dinámicas con respecto a su propósito de formación humana (Bildung). Si en la actualidad las clases han entronizado los productos medibles para tramitar y certificar las competencias comunicativas de los estudiantes, es comprensible, aunque no justificable, que el sujeto evaluado busque cumplir con tales entregables de los que depende su aprobación: rescatar información de un texto y reorganizar tales datos según la tarea propuesta han circunscrito los actos de leer y escribir dentro de una sociedad mediática que desconoce límites de acceso y de reproducción de fuentes, actualizando el analfabetismo funcional. Ante esta racionalidad técnica que cosifica como productos las experiencias de lectura y escritura, la investigación reconoce el lenguaje como creación (poiesis) y, por ende, sus prácticas de enseñanza como construcciones de sentido. El método del arco hermenéutico ha permitido trascender tal nivel semántico de la lengua al efecto existencial de los mundos creados por los estudiantes en estos procesos de semiosis. Así, desde la pedagogía, se reconoce el fin último (telos) de tal didáctica específica en cuanto despliegue espiritual singular mediado por la estética configurada entre la persona y su lenguaje.