Sesión paralela: Aula B8


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Metodologías y evaluación para la formación didáctica de profesores de matemáticas: Universidad Nacional de Costa Rica

Ponencia temática de un trabajo
Miguel Picado Alfaro,  José Romilio Loría Fernández  

La inclusión de didácticas específicas en la formación universitaria de profesores de matemática constituye un componente importante de la propuesta curricular en las universidades estatales en Costa Rica. Se pretende formar al profesor para la atención de situaciones de enseñanza y aprendizaje en las áreas matemáticas y atender las limitaciones en el aprendizaje del estudiantado de Educación Secundaria. Particularmente, conviene analizar la calidad y los alcances de la implementación de estas asignaturas basadas en didácticas específicas en la formación del profesorado de matemáticas. Este estudio tiene como objetivo determinar las metodologías y estrategias evaluativas con mayor incidencia en el aprendizaje de un grupo de profesores de matemáticas en formación inicial. Se enmarca en el enfoque cualitativo y descriptivo. La información sobre las estrategias metodológicas y evaluativas implementadas en las asignaturas de didáctica ha sido recolectada mediante un cuestionario aplicado a 15 estudiantes de tercer nivel de la carrera Enseñanza de la Matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica. Resultados muestran que los profesores participantes reconocen la discusión entre pares, la crítica constructiva, el diálogo con expertos y el análisis de situaciones docentes reales como actividades de una metodología que favorece su formación profesional. En cuanto a las estrategias de evaluación, se acentúa el uso de la evaluación diagnóstica y formativa, basadas en actividades que requieran el trabajo individual y grupal, las asignaciones fuera de clase y la resolución de tareas durante las sesiones. Los participantes sugieren la puesta en práctica de su aprendizaje.

Experiencia y formación: Itinerarios de un docente de psicología

Ponencia temática de un trabajo
Abdiel Buelna Chontal,  Gustavo Parra Ramírez,  Hortensia Hickman Rodríguez  

El asunto de la formación docente es un tema que ha cobrado cada vez más fuerza en el fenómeno educativo. Sin embargo, a menudo las definiciones de ese concepto se constriñen a la capacitación, la certificación o habilitación a través de medios institucionalizados y formales de aprendizaje. En este trabajo presentamos el estudio de caso donde exploramos la formación de un docente de psicología de la UNAM, desde la formación entendida como Bildung y de la experiencia como elemento constitutivo de la formación. Empleando el enfoque biográfico, analizamos el relato de vida del informante para identificar las experiencias críticas y los recursos experienciales en sus itinerarios biográficos, incluyendo familiar, contextual, laboral, escolar, disciplinar e institucional. Empleamos el recurso de la línea de vida para analizar, diacrónicamente, los procesos de elección profesional, de construcción de filia teórica y de la práctica docente del entrevistado y logramos concluir que las experiencias biografiadas fuera de la dimensión escolar y de sus temporalidades, abonaron, se articularon y, muchas veces, consolidaron el proceso de formación del docente analizado.

La autoconcepción del profesorado de artes en referencia a la diversidad, la identidad y la alteridad del alumnado: El diario de aula del docente artista como herramienta de autorreflexión sobre las prácticas docentes

Ponencia temática de un trabajo
Meritxell Limonero  

Dentro de la investigación "Discursos del profesorado de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de Educación Básica sobre la diversidad cultural en Cataluña", se plantea la elaboración, por parte de los docentes de artes, de diarios de aula con carácter artístico como herramienta de autorreflexión en diversos ámbitos. Estos diarios no solo son una oportunidad para los docentes de registrar los eventos ocurridos en el aula, sino que también se convierten en un medio visual y narrativo que permiten explorar y tomar consciencia crítica de su identidad profesional y su cosmovisión, juntamente con la alteridad y la diversidad de su alumnado. A través de lenguajes artísticos como la creación de collages autobiográficos, retratos profesionales, mapas visuales de la diversidad del alumnado y narrativas visuales sobre las actividades, los docentes pueden profundizar en la comprensión de sus propias percepciones, emociones e interacciones interculturales en el aula. Esta herramienta permite promover la toma de conciencia sobre cómo la diversidad impacta en el ejercicio docente y para identificar retos, obstáculos y oportunidades en un contexto educativo cada vez más diverso. Así, los diarios de aula artísticos se convierten en una metodología artística y pedagógica muy valiosa para fomentar una reflexión profunda sobre la identidad del profesorado y la manera en que percibe y gestiona la diversidad cultural en su práctica cotidiana.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.