Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Compartiendo el Proceso y Proyecto de Investigación desde la cátedra de Metodología de la Investigación

Ponencia temática de un trabajo
Vivian Aurelia Minnaard,  Guillermina Riba  

Antes de finalizar el ciclo académico de la Facultad de Ciencias Médicas de una universidad privada de la ciudad de Mar del Plata se realizó el XII Ateneo Joven de Investigación. Durante el año, 243 estudiantes de la cátedra de Metodología de la Investigación de Medicina, Licenciatura en Fonoaudiología, Nutrición, Odontologia y Kinesiología y Fisiatría trabajaron en forma procesual en el desarrollo de una temática asociada a aspectos epidemiológicos. Una semana previa al encuentro se les presenta una galería en el aula virtual de cada carrera con las 45 presentaciones multimedias que habían elaborado. Se propone una actividad en parejas en la que debían identificar enfermedades abordadas desde, por los menos, tres de las cinco disciplinas, para luego analizar las variables seleccionadas y elaborar un problema de investigación con mirada interdisciplinaria. Con el problema elaborado crearon una imagen que lo reflejaba empleando diferentes herramientas de Inteligencia Artificial Generativa. El día del Ateneo tuvieron un tiempo destinado a la exposición, junto con un espacio de 5 minutos de preguntas, sugerencias que le realizaban especialistas conectados por una plataforma que hace posible las reuniones virtuales sincrónicas desde dos universidades de México, una de Ecuador, una de República Dominicana, otra de Miami y tres de diferentes facultades de Argentina. Estos espacios se diseñan con el fin de generar reflexión, participación activa y colaborativa en los estudiantes como futuros integrantes en equipos de salud.

Actitudes y comportamientos de estudiantes universitarios frente al uso de inteligencia artificial generativa (IAG)

Ponencia temática de un trabajo
Cristobal Fernandez Robin,  Diego Yáñez  

La inteligencia artificial se ha convertido en una tecnología cada vez más relevante en el ámbito académico, principalmente por su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje y su influencia en la formación de estudiantes de educación superior. Este estudio examina las actitudes y comportamientos de estudiantes universitarios frente al uso de inteligencia artificial generativa (IAG). La investigación se enfoca en identificar dichas actitudes y comportamientos en estudiantes de ingeniería, analizando factores como sus percepciones, motivaciones, patrones de uso, habilidades tecnológicas y su capacidad para el trabajo en equipo. Con una metodología cuantitativa, se empleó una encuesta de escala Likert aplicada a una muestra de 342 estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, cuyos datos fueron procesados y analizados mediante el software estadístico SPSS. Los hallazgos indican que, si bien los estudiantes valoran la IAG como una herramienta útil para el estudio y el trabajo académico, también expresan inquietudes sobre su potencial impacto en su autonomía de aprendizaje y la posible dependencia tecnológica. A partir de estos resultados, se concluye que, aunque los beneficios de la IAG en el ámbito educativo son significativos, es fundamental promover un uso ético y responsable de estas tecnologías. Esto implica diseñar estrategias pedagógicas que orienten su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando un enfoque equilibrado que permita a los estudiantes desarrollar competencias críticas y habilidades analíticas. De este modo, la IAG puede complementar, en lugar de sustituir, la comprensión y el pensamiento crítico, contribuyendo a una formación académica integral.

El empleo de la IA como preparador de exámenes

Ponencia temática de un trabajo
Elena Merino Rivera,  Mayah Victoria Till  

El empleo de la IA en educación supone un cambio de paradigma que implica una importante serie de oportunidades, pero también, de retos. En el presente trabajo se presentan las posibilidades que los asistentes de preparación de exámenes entrenados mediante los bots personalizables de ChatGPT, los GPTs, pueden aportarle a los alumnos de diferentes materias. Basándonos en un caso de aplicación concreta en el seno de la Universidad Internacional de la Rioja dentro del Máster en Enseñanza del Español para Extranjeros (MUEELE), expondremos las bases de la herramienta y mostraremos una serie de claves para afinar los preparadores sin una formación específica en programación. Además, abordaremos las necesidades de formación al respecto que tienen los alumnos y también compartiremos los resultados de un cuestionario sobre la herramienta que se facilitó a los participantes. Por último, abriremos una discusión sobre los cambios que este tipo de preparadores pueden aportar al concepto mismo de "estudiar" teniendo en cuenta las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas que este cambio de modelo, más interactivo que memorístico, implica a todos los niveles.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.