Sesión paralela
Clínica de psicoanálisis, cultura y sociopolítica: El sujeto LGBTQIAPN, su producción de subjetividad y el disfrute del odio que caracteriza hoy a esta población
Ponencia temática de un trabajo
Anderson Carlos Santos De Abreu
Con el fin de considerar algunos de los impasses que enfrenta el psicoanálisis hoy en lo que respecta a las clínicas públicas, la cultura y los estudios interdisciplinarios, cuestiones de género y público LGBTQIAPN+, este trabajo sugiere algunos horizontes posibles proponiendo reflexiones teóricas y clínicas. Esto se basa en la historia de las clínicas públicas de la primera generación de psicoanalistas. Por tanto, la investigación se centra en el concepto freudiano de clínica pública, la explicación de los motivos de la composición de una clínica sociopolítica y la discusión sobre la dimensión política que marca la sintomatología de la población LGBTQIAPN+.
Rol de las familias ante las diferencias
Ponencia temática de un trabajo
Maria Carme Boqué,
Montserrat Alguacil,
Maria Dolors Ribalta Alcalde
El análisis de las respuestas de 1.701 familias que viven en Cataluña (España) con hijos e hijas en la educación obligatoria, indica que el 15% de las familias ha sufrido algún tipo de violencia como racismo, acoso escolar, marginación por discapacidad o violencia de género. Sin embargo, la preocupación por la polarización y las cuestiones sociales solamente se traduce en actitudes proactivas en el 30% de las familias y más de la mitad prefiere que sus hijos e hijas eviten conflictos en lugar de defender causas justas. El valor más consistente en el hogar es el afecto, por encima de la seguridad, mientras que la estabilidad familiar versus la estabilidad financiera y la felicidad versus el éxito académico se apoyan al 50%. También se acerca a la mitad el número de familias que califica de insatisfactoria la comunicación en casa, poniendo de manifiesto muchos déficits en este sentido, como pasar más tiempo escuchando música, jugando a videojuegos y viendo series que hablando, o admitiendo faltas de respeto, gritos y agresividad en las discusiones. Menos de la tercera parte apoya la solución dialogada de los desacuerdos. Tres cuartas partes aconsejan a sus hijos e hijas negociar o ceder cuando tienen un problema y, en menor medida, evitarlo. Tanto la colaboración como el uso de la fuerza física se aprueban por la mitad de los encuestados. Estos datos subrayan la necesidad de tomar en consideración a las familias en el abordaje de las violencias y la lucha por la justicia social.
Diálogos familiares sobre temas polémicos y su influencia en la educación
Ponencia temática de un trabajo
Maria Dolors Ribalta Alcalde,
Montserrat Alguacil,
Maria Carme Boqué
La interacción entre padres e hijos es fundamental para el desarrollo de los jóvenes. Un diálogo abierto y regular fortalece los lazos familiares y dota a los niños y adolescentes de habilidades para comprender su entorno y enfrentar diversas situaciones. Este estudio examina los temas que se suelen abordar en los discursos que las familias en Cataluña (España) transmiten a sus hijos sobre temas controvertidos. Se recopilaron 1,701 respuestas de familias con hijos en las etapas educativas obligatorias, lo cual derivó en 2,273 narrativas. Mediante un análisis cualitativo conducido por investigadores independientes se identificaron temas recurrentes en las conversaciones familiares, principalmente: sexo y género (37.8%), política (18.6%), cultura y racismo/xenofobia (9.7%), bullying (8.1%) e injusticia social en general(4.6%). También surgieron otros temas como adicciones, acceso y uso de la tecnología y discapacidad, lo que muestra la diversidad de los asuntos discutidos entre padres e hijos. Estas conversaciones no solo permiten a los jóvenes comprender temas actuales, sino que también fomentan el pensamiento crítico, mejoran sus habilidades comunicativas e inciden en la construcción dinámica y abierta al entorno de su propia identidad. La conexión entre la comunicación familiar y el proceso educativo es fundamental, ya que la escuela puede reforzar los valores y aprendizajes que se transmiten en el hogar. Este vínculo favorece un desarrollo integral al alinear los conocimientos adquiridos en ambos contextos, creando una base sólida para su crecimiento personal y académico dirigido a comprender las diferencias como oportunidades.