Religión y Sociedad’s Updates

Presentaciones virtuales - X Congreso Internacional sobre Religión y Espiritualidad en la Sociedad

La filosofía neoplatónica en el diseño geométrico de la construcción renacentista: El caso de estudio del castillo de La Calahorra (Granada, España)

Agustín Castillo-Martínez, Universidad de Jaén, España

Resumen: A lo largo de la Historia de las Religiones, diversas corrientes de pensamiento filosófico han teorizado sobre la influencia trascendental de la simbología geométrica en el diseño formal y material. Este concepto, llevado al campo de la ingeniería y la arquitectura, ha dado lugar a importantes corrientes intelectuales en el campo del diseño urbano, persiguiendo en muchos casos la utopía de la “ciudad perfecta”. Desde el punto de vista fenomenológico, ya desde la Antigüedad se contemplaba la construcción como una de las “artes sagradas”, pues dotaban de significado un espacio, siguiendo un lenguaje que pretendía ser universal. El presente artículo analiza esta realidad, aplicándola a las sucesivas formas de pensamiento espiritual emanadas de las filosofías neoplatónicas. En particular, se estudiará el concepto de Urbanismo Utópico, fuertemente desarrollado durante el medievo y el primer Renacimiento. Por último, se analizará la aplicación de estos principios al caso de estudio del diseño del castillo de La Calahorra (Granada, España), un ejemplo de arquitectura renacentista italiana casi insólito en el sur de la Península Ibérica, construido a principios del siglo XVI.

Media embedded April 30, 2020

Emociones de trascendencia, valores universalistas, espiritualidad y celebración de la humanidad global

Olaia Cusi, Doctoranda, Universidad del País Vasco, España

Joseph De Rivera, Profesor, Clark University, Estados Unidos

Nekane Basabe, Profesora, Universidad del País Vasco, España

Laura Alfaro – Beracoechea, Profesora, Universidad de Guadalajara, México

José J. Pizarro, Investigador, Universidad del País Vasco, España

Silvia da Costa, Investigadora, Universidad del País Vasco, España

Dario Páez, Profesor, Universidad del País Vasco, España

Resumen: Esta comunicación aborda las asociaciones entre las emociones de inspiración moral, asombro maravillado y sentirse conmovidos por el amor a los demás, los valores de autotrascendencia, las creencias espirituales, la identificación global con toda la humanidad, el bienestar y el acuerdo con la celebración de tres temas de la humanidad y el mundo: los trabajadores que producen lo que necesitamos de la tierra y en las fábricas; nuestros antepasados que desarrollaron las semillas, medicinas y tecnologías que usamos; la bondad de nuestro sol, tierra, animales y plantas alfa = .75. La muestra era de España (N = 134) y México (N = 170), 59% de mujeres, edad (M=32, 25; DT = 14.45). La identidad global, valores, creencias y emociones correlacionaron entre sí y con el bienestar y la celebración de la humanidad. La asociación entre valores y temas fue más fuerte en la España secular que en el México más religioso. Los análisis de regresión múltiple indican que las creencias globales de identidad y espiritualidad, pero no las emociones y valores autotrascendentes, predicen el acuerdo para celebrar los temas de una comunidad global. Los rituales que celebran los logros de la humanidad y el medio ambiente mundial podrían asociarse con la identidad global y expresar la trascendencia a través de creencias humanitarias universales.

Media embedded April 30, 2020

Dios de los ejércitos: El sistema religioso militar en la formación de corporalidades castrenses

María Camila Otalora, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, Bogorá, Colombia

Resumen: Para ser reconocido socialmente como militar, es necesario que el sujeto modifique sus rutinas, su alimentación, su ropa, sus gustos y parcialmente aquello que lo constituye como individuo, convirtiéndose así en un “otro” para los civiles. Sin embargo, el proceso de formación va más allá de la adopción de rutinas, puesto que dentro del mismo se incluyen nociones de trascendencia que justifican el oficio de la guerra y la superación de los límites corporales. Para que el individuo logre su paso a la vida militar es necesario que crea en ella participando de los ritos y ceremonias de iniciación a lo largo de toda su carrera militar. Es decir, que la milicia no sólo es un conjunto de saberes puestos en práctica para la defensa y seguridad de un territorio, sino que sus componentes constituyen un conjunto de creencias propias de la vida militar que conforman un sistema religioso propio, pero correlacionado con el gobierno del momento y con el sistema de creencias más aceptado por la población civil.

Media embedded April 30, 2020

El refuerzo de la identidad a través de etnicidad y la religión: Caso de estudio de la comunidad de San Juan el Alto, Plazuelas, Guanajuato, México

Eugenia Sánchez Ramos, Universidad de Guanajuato, México

Carmen Barroso García, Universidad de Guanajuato, México

Resumen: Una de las variables más relevantes dentro de las organizaciones es la identidad, donde la religión y la etnicidad tienen un papel relevante, pues es capaz de dificultar o promover la identidad de los individuos insertos en ellas. En este sentido, México es un país con gran riqueza étnica y diversidad de concepciones religiosas que se expresan a través de rituales que fueron documentados en diversas fuentes de origen prehispánico y, posteriormente, en documentos realizados durante la conquista española. El presente trabajo documental tiene un enfoque cualitativo, descriptivo y explicativo que pretende divulgar la riqueza étnica de la comunidad de San Juan el Alto, Plazuelas. La relevancia de este lugar se impulsó a partir de estudios etnográficos, donde como consecuencia del desarrollo comunitario en sitios arqueológicos es posible promover la economía reforzando su identidad, religiosidad, valores culturales y divulgación de sus tradiciones. El reto más importante fue fortalecer el sentido de pertenencia en un mundo globalizado, revalorando las raíces prehispánicas y novohispanas, convirtiéndose en uno de los factores de crecimiento en comunidades con altos índices de pobreza y marginación. Es por esto que se expone el caso de estudio Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Plazuelas, en donde se refleja el impulso y participación de los habitantes del poblado, reflejando el proceso de interacción social con la comunidad, resaltando los factores de la identidad cultural y la cosmovisión de su entorno.

Media embedded April 30, 2020

Los jóvenes y el símbolo: Un enfoque desde América Latina

John Edward Trujillo, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España

Resumen: Los jóvenes en el contexto actual de América Latina presentan como característica especial un deseo espiritual. Una movilización hacia lo trascendente que no se traduce directamente en un matricularse en una institución religiosa, sino que se expresa como búsqueda de sentido. Desde una realidad que en varias ocasiones se presenta frágil y materialista, el deseo de renovación se abre hacia un ámbito de fe. Una apertura que puede ofrecer refugio a sus necesidades y un espacio para edificar su identidad. Desde esta dinámica, se da una expresión cultural singular que converge en la piedad popular como manifestación social. Expresión comunitaria donde el símbolo crea el puente entre lo humano y lo divino, entre la necesidad y la gracia. Un lugar de convergencia donde se pueden iluminar situaciones límite y desde donde se puede proporcionar un acompañamiento para un encuentro con Dios.

Media embedded April 30, 2020

Heraclio y el Corán

Gracia López Anguita, Profesora, Universidad de Sevilla, Sevilla, España

José Soto Chica, Investigador, Universidad de Granada, Granada, España

Resumen: El año 628 contempló a tres líderes revestidos de rasgos mesiánicos: el emperador Heraclio, que se presentaba como un nuevo David y como un nuevo Noé ante los pueblos de Oriente, Cosroes II que fue visto por algunos judíos como un nuevo Ciro o mesías gentil que los liberaría de la opresión romana y que en 621 convocó en Ctesifonte un concilio de las distintas iglesias cristianas asumiendo el papel de un nuevo Constantino sin renunciar a su zoroastrismo y Muḥammad, un profeta que ese mismo año de 628 obligaba a la Meca a someterse mediante un tratado y que aparecía ya como el iniciador de una nueva fe y el unificador de los árabes. Las relaciones e influencias de y entre estos tres singulares personajes son más complejas de lo que pueda atisbarse en un primer examen. Dos pruebas de ello nos las proporcionan la llamada azora 30 de los Rūm o de los Bizantinos, vinculada a las campañas de Heraclio contra los persas y la fuerte relación existente entre el ascenso de Heraclio al verdadero Ararat, actual monte al-Cudi o Ŷudiyy en la frontera entre Turquía e Iraq y la identificación de dicho monte con el Ararat de la primera tradición islámica.

Media embedded April 30, 2020

La visión del islam como religión conflictiva: Estudio de la percepción de jóvenes musulmanes y no musulmanes en España

Amaya Gil Albarova, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Ana Gracia, Profesora, Escuela británica de Aragón, Zaragoza, España

Amparo Gracia Bernal, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Resumen: A menudo se escucha que la religión es una causa común en los conflictos sociales por su presencia en gran parte de los enfrentamientos internacionales. Actualmente, la atribución de los ataques y conflictos existentes que suele darse a la religión musulmana podría estar contribuyendo a que en nuestra sociedad se perciban negativamente a los fieles de esta religión, generándose generalizaciones, prejuicios y discriminaciones que amenazarían la convivencia y el respeto a la diversidad. Es objetivo de este estudio es conocer la percepción de la religión musulmana entre los jóvenes españoles musulmanes y no musulmanes. Para tal fin se ha diseñado un cuestionario basado en las aportaciones de Desrues sobre los principales prejuicios sobre el islam existentes en la población española. La hipótesis que se pretende contrastar con los resultados obtenidos es si existe o no una actitud negativa hacia las religiones en general y hacia el colectivo musulmán en particular al atribuírseles la responsabilidad de algunos conflictos sociales, si se deben al desconocimiento general de la religión y su cultura, junto con falta de interés por conocerlo y a la generalización de hechos puntuales a la población general. Finalmente, se tratará de encontrar evidencias sobre si los medios de comunicación ejercen una gran influencia en la forma en que estos prejuicios se asientan en la cosmovisión de los jóvenes.

Media embedded April 30, 2020

Hacer el Camino (de Santiago) en la ficción cinematográfica

Rosanna Mestre-Pérez, Profesora, Universidad de Valencia, Valencia, España

Resumen: El origen del actual turismo de peregrinaje que recorre el Camino de Santiago se remonta a las rutas cristianas de origen medieval. En el siglo XXI muchos viajeros emprenden esos itinerarios por razones de carácter estrictamente lúdico o deportivo; para un número importante de peregrinos la motivación sigue siendo religiosa; para muchos acaba convirtiéndose en un viaje espiritual e incluso terapéutico, independientemente de las razones que lo motivaron. Hacer el Camino es una metáfora de un tipo de viaje geográfico que para muchos está asociado al viaje interior, a la vivencia de un proceso individualizado de crecimiento personal con o sin sentido religioso. Este turismo de peregrinación se ha visto revitalizado por las campañas institucionales de marketing que han promocionado con éxito la imagen de la marca Camino de Santiago. Pero también ha constribuido significativamente la imagen difundida a través de los medios de comunicación de masas. Películas como The Way (2010), de Emilio Estévez; Al final del camino (2009), de Roberto de Santiago; Saint Jacques... La Meque (2005), de Coline Serreau; Americano (2005), de Kevin Noland o Tres en el camino (2004), de Laurence Boulting, cumplen esta triple función de promoción religiosa, cultural y turística. A través del análisis textual se explicarán las distintas estrategias narrativas con las que estos films construyen la imagen del Camino de Santiago poniendo en valor la dimensión geográfico-espiritual de la experiencia jacobea. Transmiten la idea de que hacer el Camino vale la pena porque es mucho más que un viaje.

Media embedded April 30, 2020

“La intervención divina” en el ritual de coronación imperial bizantino: La sacralización de los espacios y el simbolismo religioso

Miguel Navarro Torrente, Granada, España

Resumen: El Sacro Palacio de Constantinopla constituía un complejo conjunto arquitectónico en el que cada una de sus partes cumplía una muy determinada función práctica y simbólica. La vida y acciones del Emperador estaban reguladas por complejas ceremonias, protocolos y celebraciones de profundo significado religioso, de las cuales muchas tenían su lugar de representación en el Palacio Imperial. Una de esas ceremonias, la más importante sin duda, era la de la proclamación y coronación del Emperador. En este trabajo mostraremos la íntima conexión entre los dos mundos: el terrenal y el celestial; a la par que los distintos espacios arquitectónicos del Palacio, los rituales y simbolismo de la ceremonia de proclamación y coronación. Amén de esto, observaremos la profunda relación entre los distintos poderes (militar, civil y religioso) y actores que concurrían en estas pautadas y sacralizadas ceremonias. Asimismo, trataremos de resolver cómo un rito que en sus orígenes era puramente militar y civil pasó a transformarse en uno fundamentalmente religioso.

Media embedded April 30, 2020

Paganismo nórdico y ásatrú: Evolución comparativa a través de la historia y sus sociedades

Vicente Ocaña Guzmán

Resumen: Con el presente trabajo se pretende analizar la evolución de los cultos paganos del norte de Europa a través de su evolución histórica y social. Aparte, en su comparación, pretende exponer como el pensamiento humano en cada época afecta a la naturaleza del propio culto. Se centrará en tres fenómenos religiosos al caso: la religión nórdica tradicional, en el marco de la Era Vikinga; el neopaganismo germánico y su influencia multidisciplinar en los siglos XIX y XX; y la religión ásatrú dentro de nuestro marco temporal y cultural actual.

Media embedded April 30, 2020


La espiritualidad en la Provincia de Santa Elena: Un acercamiento a los ritos funerarios como patrimonio sociocultural


Nestor Alejandro, Investigador, Universidad de Guayaquil, Ecuador
Samuel Guillén, Investigador, Universidad de Guayaquil, Ecuador
Víctor Vera, Docente, Universidad de Guayaquil, Ecuador


Resumen: El presente trabajo de investigación se basa en una descripción de los ritos funerarios de la provincia de Santa Elena. La limitada información relacionada a estos eventos, sumado al poco interés hacia ellas por parte de las generaciones presentes, han hecho que se vayan perdiendo, con el riesgo de desaparecer del todo si no se toman las medidas apropiadas. Adicionalmente, en Santa Elena únicamente se promueve el turismo de sol y playa y no se han hecho esfuerzos para desarrollar el turismo cultural. Por tal motivo, se propone la creación de una ruta turística que incluya lugares poco conocidos, pero de gran valor histórico, de tal modo que se pueda ofertar un nuevo producto turístico. Para dicho efecto, se utilizaron las siguientes técnicas de recopilación de datos: encuestas que determinarán el grado de importancia de estos ritos y el perfil del turista. A esto se sumaron entrevistas a personas conocedoras del turismo cultural.

Media embedded May 4, 2020

Metodología "Construyo la ERE": El amor a la naturaleza como fuerza interior para la práctica del Desarrollo sostenible

Álvaro Montero Pinto, Universidad Cuauhtémoc, México

El objetivo general de la investigación es construir un modelo de educación religiosa escolar basado en la metodología “Construyo la ERE” que forme actos de amor en la mente, corazón, fuerzas y el alma de los estudiantes de una Institución en Colombia. Se utiliza el instrumento de evaluación para validar dónde, cómo, quién y cuándo nacen los actos de amor establecidos en el aula desde la implementación del modelo. En el diseño metodológico de análisis cuantitativo se implementó, detalló y evaluó el modelo a partir del mandamiento cristiano: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo” (Lc 10, 27). A partir del programa estadístico SPSS, se explica desde Wilcoxon que este modelo responde con diferencias significativas, dado que p es menor a ,05 al implementar el modelo. Así, los actos de amor permiten la conservación, ambientalismo y espiritualidad ecológica como territorio común a partir de los actos de amor a la Naturaleza en cumplimiento de algunos objetivos de desarrollo sostenible, amor al mí mismo en el sano uso de las fuerzas naturales en contra del determinismo genético interior, amor a Dios y al prójimo, permitiendo la realización de proyectos bases, prácticos y reales para cumplir estos fines.

Media embedded October 1, 2020


Ritualidad indígena en el santuario de Timalchaca, región de Arica y Parinacota: Ritualidades en los andes latinoamericanos

Leslia Veliz, Doctoranda, Universidad de Tarapacá, Chile

En el norte de Chile, la comunidad andina se ha configurado por los procesos socio-históricos, políticos y culturales comprendidos en la definición de territorios coloniales y/o republicanos. El territorio aparece como sustento de la identidad indígena; vinculado a las deidades tutelares cristianas y andinas, que desde siglos son parte de la memoria social. La religiosidad fue altamente controlada como una estrategia de hegemonía política y religiosa hispana. El objetivo de la evangelización era erradicar las idolatrías vinculadas a atisbos de rebeldía y resistencia, terminando por generar una aceptación del catolicismo, pero haciendo una serie de reinterpretaciones del mismo desde la matriz cultural indígena o resemantizaciones de tradiciones andinas conservando muchos elementos religiosos autóctonos. Pero aquel vínculo con la naturaleza no fue solamente una relación pasiva, sino más bien una relación dialéctica. El culto a los ancestros como dueños de la tierra y los ritos agrícolas son elementos estructurales de la cosmogonía andina precolonial y de alguna manera son indisolubles y se realizan para distintas situaciones importantes de la vida familiar y comunitaria. Por otro lado, la fiesta de los santuarios involucra un hecho sacro que consagra al lugar que se transforma en sitios de peregrinación. El Santuario de Timalchaca tuvo sus inicios a principios de siglo XX, su sacralidad surgió de un milagro que consagraría este espacio religioso católico andino en un santuario de culto a la Virgen de los Remedios.

Media embedded October 1, 2020

 

  • Ma. Eugenia Sanchez Ramos