Resumen
El fenómeno de la desinformación ha crecido al alero de la rapidez con que se difunde la información en las plataformas digitales. Entre las vías de difusión destacan las redes sociales donde en muchas ocasiones no se realiza un proceso de verificación de la información, lo que implica que su veracidad no es certificada. Esto ha conformado un foco creciente de investigaciones en torno a la mitigación de las noticias falsas, especialmente posterior a la pandemia COVID-19. Con todo esto, el desarrollo de un “ciudadano crítico” requiere un esfuerzo porque la enseñanza en el aula no esté ajena a lo que ocurre fuera de este espacio formativo, sino que canalice y utilice los recursos que pueden mostrarse como usables y útiles en el aprendizaje. Mediante una revisión narrativa, aplicando el método PRISMA en bases Scielo, Scopus y WoS, se bucó determinar la relevancia que se adjudica a la alfabetización científica en el desarrollo de pensamiento crítico y combate a las fake news-desinformación científica.
Presentadores
Eduardo Orrego Escobardoctoral student, Basic Sciences School, Catholic University at Maule, Chile
Details
Presentation Type
Theme
Realidades Sociales, Culturales e Interculturalidad
KEYWORDS
Desinformación Pensamiento Crítico Estudiantes Alfabetización Científica