Mundo indígena y rural


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Moderator
Johnnatan Astúa, Director General de Hospitalidad y Turismo, Facultad de Ciencias Empresariales y Hospitalidad, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica

Consumo sostenible rural indígena en México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Marco Andrés López Santiago,  Rafael García Vázquez  

El presente manuscrito se enmarca en la soberanía alimentaria, un concepto multidisciplinario que resalta la formación de una identidad arraigada en el uso de alimentos locales. Se utilizaron diferentes metodologías, entre las cuales se destacan: el análisis de la seguridad alimentaria mediante la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria, la valoración de los Servicios Ecosistémicos, la Teoría de Redes Sociales y la Teoría de Juegos. Para validar la metodología de análisis propuesta, se presenta como caso de estudio la región de Filomeno Mata, Veracruz, México para validar la metodología propuesta. La zona pertenece a la cultura totonaca, lo que resulta interesante para los fines perseguidos. Los resultados obtenidos muestran cómo la subordinación alimentaria en contextos de pobreza ha provocado que las comunidades rurales e indígenas abandonen la autosuficiencia alimentaria, lo que ha resultado en una pérdida de conocimientos tradicionales. Además, los sujetos se ven afectados por la volatilidad de los precios en los alimentos y la dependencia de productos que no pueden adquirir en su totalidad. Se resalta la importancia de los alimentos regionales, que juegan un papel fundamental como herramienta para favorecer una gestión y desarrollo comunitario efectivos. Estos alimentos, al estar arraigados en la cultura local, fomentan diferentes procesos, promueven la autogestión y el bienestar de las comunidades.

Featured Áreas de libre vulnerabilidad ambiental: Herreras Vegas, un caso testigo de pueblo fumigado en Argentina View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Alejandra Pinedo  

El agroextractivismo es una lógica económica basada en la rentabilidad cortoplacista que no contempla efectos ambientales, sociales, económicos e inclusive en lo relativo a la salud humana. En el interior de la Pampa húmeda de la República Argentina, desde el año 2002 el monocultivo de la soja pasó a ocupar la mayor parte de la superficie rural y se extendió hasta acabar con bosques nativos, bajo las falsas premisas de mayor producción y exportación, mayores fuentes de empleo, progreso, etc. En este marco, el objetivo es generar propuestas sustentables a partir de los efectos negativos de la agricultura intensiva, sobre todo ante la proliferación de áreas fumigadas. Para ello, considerando a Herrera Vegas como localidad rural testigo, se evaluó el correlato entre la rentabilidad del agro-mundial y la sustentabilidad local mediante análisis de estadísticas, imágenes satelitales, cartografía aplicada, encuestas a la población vulnerable y entrevistas a informantes claves. Así, como propuesta se exalta la creación de un área de amortiguamiento que no sea en forma universal en la faz legislativa-reglamentaria (error legado por neopositivismo geográfico), sino que se ajuste a factores propios de la relatividad geográfica (dirección del viento, disposición de cortinas forestales, grado de permeabilidad en suelos, etc.).

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.