Resumen
El agroextractivismo es una lógica económica basada en la rentabilidad cortoplacista que no contempla efectos ambientales, sociales, económicos e inclusive en lo relativo a la salud humana. En el interior de la Pampa húmeda de la República Argentina, desde el año 2002 el monocultivo de la soja pasó a ocupar la mayor parte de la superficie rural y se extendió hasta acabar con bosques nativos, bajo las falsas premisas de mayor producción y exportación, mayores fuentes de empleo, progreso, etc. En este marco, el objetivo es generar propuestas sustentables a partir de los efectos negativos de la agricultura intensiva, sobre todo ante la proliferación de áreas fumigadas. Para ello, considerando a Herrera Vegas como localidad rural testigo, se evaluó el correlato entre la rentabilidad del agro-mundial y la sustentabilidad local mediante análisis de estadísticas, imágenes satelitales, cartografía aplicada, encuestas a la población vulnerable y entrevistas a informantes claves. Así, como propuesta se exalta la creación de un área de amortiguamiento que no sea en forma universal en la faz legislativa-reglamentaria (error legado por neopositivismo geográfico), sino que se ajuste a factores propios de la relatividad geográfica (dirección del viento, disposición de cortinas forestales, grado de permeabilidad en suelos, etc.).
Presentadores
María Alejandra PinedoProfesora de Economía y Gestión; Maestrandra en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Bernal, provincia de Buenos Aires, Universidad Naciconal de Quilmes, Buenos Aires, Argentina