Teorías y aplicaciones sectoriales

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Moderator
Alberto E. Lopez-Carrion, Researcher, Communication Sciences, Universidad Internacional de Valencia (VIU), Valencia, Spain
Moderator
Vanina Ramé, Docente, investigadora, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Abatimiento económico del cambio climático y la transición energética verde del sector minero en Latinoamérica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Edelina Coayla,  Violeta Leonor Romero Carrión  

Una de las opciones para paliar el cambio climático es la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables verdes. El objetivo de la presente investigación es relacionar la economía de mitigación del cambio climático y la transición energética en el sector minero de Latinoamérica. Esta investigación está alineada a los objetivos de desarrollo sostenible y contribuye a la consecución de economías baja en carbono en la región. Bajo un enfoque mixto, se utilizó el análisis documental y métodos estadísticos. Se inició con la indagación del estado el arte sobre el cambio climático y la economía de su abatimiento, y se recolectaron datos para el análisis correlacional. En Latinoamérica se percibe que, a mayor uso de energías limpias, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Emergen diferentes alternativas tecnológicas para la generación de energías limpias, cuya eficacia está en proceso de consolidación hacia la seguridad energética que posibilite la descarbonización gradual conducente a una economía verde.

Consulta popular 2023 y la explotación petrolera en el Yasuní ITT: Análisis de implicaciones socioambientales y económicas para el futuro del Ecuador View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gabriela Rosas Lanas  

La consulta popular del 2023 en Ecuador sobre la explotación petrolera en el bloque Yasuní ITT ha generado un profundo debate nacional e internacional, planteando un dilema entre la conservación ambiental y las necesidades económicas del país. Este estudio presenta una revisión crítica y descriptiva de las implicaciones sociales, económicas y ambientales derivadas de la explotación en el Parque Nacional Yasuní, una de las áreas más biodiversas del planeta. A través del análisis de documentos oficiales, informes económicos y estudios de impacto ambiental, se examinan los argumentos a favor y en contra de continuar con las operaciones petroleras en el Bloque 43 ITT. Además, se evalúan las consecuencias de un posible cese de la explotación petrolera, considerando factores como la sostenibilidad económica, la transición energética y los efectos sobre las comunidades locales. Este trabajo también explora el papel de la consulta popular como mecanismo de participación ciudadana y su relevancia en la toma de decisiones políticas de alto impacto.

Autogestión inclusiva en las universidades: Propuestas de evaluación View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María José Solís,  Víctor Hugo Perera Rodríguez,  Beatriz Morgado Camacho  

Brindar espacios de participación para todas las personas forma parte de los fundamentos de la sostenibilidad. En el ámbito educativo, es crucial desarrollar una gestión inclusiva que responda a lo planteado en el ODS 4. En este contexto, las universidades son reconocidas como espacios de diversidad; sin embargo, se observa un desconocimiento sobre cómo autoevaluar la inclusión institucional. Esta investigación tuvo como objetivo identificar las características generales de los instrumentos propuestos en la literatura para evaluar la inclusión en las universidades. La relevancia de esta propuesta radica en proporcionar a las universidades herramientas que apoyen sus procesos de autogestión y autoevaluación, contribuyendo al ámbito social de la sostenibilidad a través del fortalecimiento de una educación inclusiva, equitativa y de calidad en este nivel educativo. La investigación consistió en una Revisión Sistemática de Alcance, que incluyó la búsqueda en bases de datos científicas y literatura gris, utilizando palabras clave específicas y siguiendo un protocolo preestablecido, guiado por los criterios de "Preferred Reporting Items for Systematic Reviews" (extensión PRISMA-ScR). Dentro de los resultados, se encontraron propuestas provenientes de diversos países y continentes. Cerca del 70% de estas propuestas corresponden a cuestionarios, mientras que el resto se distribuye entre listados de indicadores, entrevistas, revisión de documentos, entre otros. Se concluye que la autoevaluación de la gestión inclusiva en las universidades es de gran interés y contribuye principalmente al cumplimiento de las metas del ODS 4. Los cuestionarios emergen como una herramienta prometedora para un monitoreo rápido y constante.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.