Sesión virtual
Sesión asincrónica de acceso permanente
Hacia una teoría de paz ecológica interoperacional: Estrategias de integración para las fuerzas militares y la sostenibilidad ambiental
Ponencia temática de un trabajo Henry Mario Rodriguez Zambrano, Tania Rodriguez
Este estudio explora el concepto de paz ecológica interoperacional como un enfoque innovador para la resolución y transformación de conflictos en contextos afectados por desafíos socioambientales. Enfocándose en Colombia, un país con una rica biodiversidad que ha enfrentado prolongados conflictos armados, este trabajo propone una integración de la interoperabilidad entre actores militares y civiles con estrategias de conservación ambiental. Utilizando un enfoque descriptivo cualitativo, se realizó una extensa revisión documental en bases de datos académicas y reportes de ONG para analizar cómo las interacciones entre la sociedad civil y las fuerzas militares pueden coalescer hacia un modelo de paz que incorpore el cuidado ambiental. Los hallazgos sugieren que la paz ecológica interoperacional puede ofrecer una plataforma viable para abordar simultáneamente la violencia y la degradación ambiental, destacando la necesidad de un compromiso más profundo con la investigación interdisciplinaria y participativa. Las implicaciones de este estudio resaltan la importancia de considerar la dimensión ecológica en las políticas de paz y seguridad, proponiendo un marco teórico que puede adaptarse a otros contextos similares.
Abatimiento económico del cambio climático y la transición energética verde del sector minero en Latinoamérica
Ponencia temática de un trabajo Edelina Coayla, Violeta leonor Romero carrion
Una de las opciones para paliar el cambio climático es la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables verdes. El objetivo de la presente investigación es relacionar la economía de mitigación del cambio climático y la transición energética en el sector minero de Latinoamérica. Esta investigación está alineada a los objetivos de desarrollo sostenible y contribuye a la consecución de economías baja en carbono en la región. Bajo un enfoque mixto, se utilizó el análisis documental y métodos estadísticos. Se inició con la indagación del estado el arte sobre el cambio climático y la economía de su abatimiento, y se recolectaron datos para el análisis correlacional. En Latinoamérica se percibe que, a mayor uso de energías limpias, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Emergen diferentes alternativas tecnológicas para la generación de energías limpias, cuya eficacia está en proceso de consolidación hacia la seguridad energética que posibilite la descarbonización gradual conducente a una economía verde.
Consulta popular 2023 y la explotación petrolera en el Yasuní ITT: Análisis de implicaciones socioambientales y económicas para el puturo del Ecuador View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Gabriela Rosas Lanas
La consulta popular del 2023 en Ecuador sobre la explotación petrolera en el bloque Yasuní ITT ha generado un profundo debate nacional e internacional, planteando un dilema entre la conservación ambiental y las necesidades económicas del país. Este estudio presenta una revisión crítica y descriptiva de las implicaciones sociales, económicas y ambientales derivadas de la explotación en el Parque Nacional Yasuní, una de las áreas más biodiversas del planeta. A través del análisis de documentos oficiales, informes económicos y estudios de impacto ambiental, se examinan los argumentos a favor y en contra de continuar con las operaciones petroleras en el Bloque 43 ITT. Además, se evalúan las consecuencias de un posible cese de la explotación petrolera, considerando factores como la sostenibilidad económica, la transición energética y los efectos sobre las comunidades locales. Este trabajo también explora el papel de la consulta popular como mecanismo de participación ciudadana y su relevancia en la toma de decisiones políticas de alto impacto.
Autogestión inclusiva en las universidades: Propuestas de evaluación
Ponencia temática de un trabajo María José Solís, Víctor Hugo Perera Rodríguez, Beatriz Morgado Camacho
Brindar espacios de participación para todas las personas forma parte de los fundamentos de la sostenibilidad. En el ámbito educativo, es crucial desarrollar una gestión inclusiva que responda a lo planteado en el ODS 4. En este contexto, las universidades son reconocidas como espacios de diversidad; sin embargo, se observa un desconocimiento sobre cómo autoevaluar la inclusión institucional. Esta investigación tuvo como objetivo identificar las características generales de los instrumentos propuestos en la literatura para evaluar la inclusión en las universidades. La relevancia de esta propuesta radica en proporcionar a las universidades herramientas que apoyen sus procesos de autogestión y autoevaluación, contribuyendo al ámbito social de la sostenibilidad a través del fortalecimiento de una educación inclusiva, equitativa y de calidad en este nivel educativo. La investigación consistió en una Revisión Sistemática de Alcance, que incluyó la búsqueda en bases de datos científicas y literatura gris, utilizando palabras clave específicas y siguiendo un protocolo preestablecido, guiado por los criterios de "Preferred Reporting Items for Systematic Reviews" (extensión PRISMA-ScR). Dentro de los resultados, se encontraron propuestas provenientes de diversos países y continentes. Cerca del 70% de estas propuestas corresponden a cuestionarios, mientras que el resto se distribuye entre listados de indicadores, entrevistas, revisión de documentos, entre otros. Se concluye que la autoevaluación de la gestión inclusiva en las universidades es de gran interés y contribuye principalmente al cumplimiento de las metas del ODS 4. Los cuestionarios emergen como una herramienta prometedora para un monitoreo rápido y constante.