Actividades y consumo
Sesión asincrónica de acceso permanente
Fortalecimiento de la actividad textil ancestral de mujeres artesanas utilizando una herramienta inclusiva, participativa y colaborativa: Caso de estudio de mujeres Tz´utuhiles de Santiago Atitlán, Guatemala, desde la perspectiva de mercadeo y comercialización de sus productos View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
José Chiroy,
Francisco Javier Quiñónez de la Cruz
El trabajo se centró en el Consorcio de Asociaciones de Artesanas del Municipio de Santiago Atitlán, del Departamento de Sololá, en Guatemala, que está integrado por once organizaciones, que constituyen una iniciativa desde y para las mujeres indígenas Tz’utujiles, para contribuir a transformar la problemática que sufren, particularmente las mujeres de esa población. El Consorcio comercializa sus productos a través de la Cooperativa Integral de Comercialización "TZ'IKIN JAAY". Esta investigación, promueve el acercamiento de la academia a través del Consorcio de Investigación Comunitaria, integrado por investigadores de tres universidades centroamericanas, quienes se han asociado para vincular la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación, a las comunidades aisladas del área rural centroamericana, con el propósito de fortalecer la investigación-innovación-inclusión. El objetivo fundamental fue identificar acciones para fortalecer la actividad textil ancestral de las mujeres Tz´utujiles, mediante el mejoramiento del mercadeo y comercialización de sus productos. Para ello se utilizó una herramienta inclusiva, participativa y colaborativa, a partir de la cual las mujeres expresaron sus necesidades y también propusieron alternativas de solución, por medio de talleres realizados en su sede. Los resultados de la utilización de la herramienta, evidenciaron una fuerte empatía de las mujeres artesanas con el grupo de investigadores universitarios y aportes importantes de sus necesidades y opciones de solución para mejorar el mercadeo y comercialización de sus productos.
El rol de los intermediarios en la sostenibilidad de la innovación social en zonas periféricas en economías emergentes y en desarrollo: Un enfoque sistémico de innovación y sostenibilidad View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Katherine Bolanos,
Utz Dornberger,
Giovanni F. Lucero Mora
La innovación social en regiones periféricas de economías emergentes y en desarrollo es el resultado de la interacción continua entre intermediarios de innovación, tanto directos como indirectos, que facilitan la sostenibilidad de los cambios positivos. Los estudios existentes sobre innovación se concentran mayormente en países industrializados y sectores intensivos en conocimiento y tecnología, lo que parcialmente ha dejado de lado el contexto particular de las economías emergentes y en desarrollo, donde la innovación tiende a abordar necesidades comunitarias y fomentar relaciones equitativas. El propósito de esta investigación es desarrollar un marco analítico que permita identificar a los intermediarios de innovación en una región periférica, esclarecer sus roles y determinar los factores que favorecen la sostenibilidad de sus acciones. Además de contribuir a la Teoría del Empoderamiento Comunitario, esta investigación ofrece una guía aplicable a otros sistemas de innovación social en regiones con características similares. Siguiendo métodos de investigación cualitativos, éste estudio de caso se centra en la región periférica de Cotacachi, noreste de Ecuador. Los datos, procesados mediante la herramienta MAXQDA, sugieren que las comunidades indígenas y los expatriados jubilados, como líderes comunitarios endógenos, actúan como intermediarios directos. Por su parte, las fundaciones y los organismos internacionales desempeñan un papel indirecto. Estos actores conforman un sistema de interacciones interdependientes, cuyas estrategias de sostenibilidad, diversas en su naturaleza, se generan desde adentro. En resumen, los intermediarios de innovación representan un mecanismo crucial para la generación y gestión de recursos en regiones periféricas, impulsando acciones sostenibles y creando responsabilidad para actuar.
Percepción de los consumidores en Reino Unido frente a productos españoles sostenibles derivados del sector agrario View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Javier Pérez Barea
Este estudio investiga la percepción de los productos agrícolas sostenibles de origen español entre los consumidores socialmente responsables en el Reino Unido. El objetivo principal fue identificar las dimensiones del valor percibido (calidad, ética, salud, hedonismo y precio) que influyen en el comportamiento de compra de los consumidores británicos responsables hacia estos productos, así como examinar el impacto potencial del escenario post-Brexit en las exportaciones y la percepción de estos productos. Los datos se obtuvieron a través de 225 encuestas realizadas entre enero y marzo de 2023 en las ciudades británicas de Nottingham y Sheffield. Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) basado en mínimos cuadrados parciales (PLS), el estudio encontró que solo las dimensiones de calidad y ética ejercen una influencia significativa en las decisiones de compra responsable de los consumidores británicos. A diferencia de estudios previos en España, el precio no fue un factor determinante, lo que sugiere diferencias culturales y contextuales que podrían dar forma a las preferencias de consumo sostenible en el Reino Unido. Además, el análisis teórico sugiere que el Brexit no ha generado barreras significativas para la exportación de productos españoles sostenibles al Reino Unido. Por el contrario, el acuerdo de cooperación comercial entre la UE y el Reino Unido parece haber facilitado las exportaciones, lo que respalda una percepción positiva de estos productos entre los consumidores británicos. Estos hallazgos resaltan la importancia de enfatizar los valores de calidad y ética en las estrategias de marketing dirigidas al mercado británico.
Featured Sinergias sostenibles entre los ODS y las COP: Análisis de noticias difundidas en la prensa de España View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Alberto E. Lopez-Carrion
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Conferencias de las Partes (COP) son pilares clave para abordar la crisis climática y avanzar hacia un desarrollo inclusivo. Esta investigación analiza cómo los principales medios digitales de España representaron ambas iniciativas entre 2015 y 2023, destacando los vínculos entre las metas de la Agenda 2030 y los debates de las Cumbres del Clima. Mediante un enfoque mixto, se examina la evolución de la cobertura mediática y los discursos cualitativos sobre la relación entre los ODS y las COP. Los resultados muestran que los medios destacan la importancia de la acción climática para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, subrayando que la justicia climática, la mitigación y la adaptación dependen de los acuerdos internacionales. El estudio revela tensiones relacionadas con la falta de financiación para apoyar a los países en desarrollo en la transición hacia economías bajas en carbono, lo que limita el cumplimiento de los ODS y la implementación efectiva de los acuerdos climáticos. Se observa un cambio en las Cumbres del Clima hacia acciones prácticas, y los medios enfatizan la necesidad de cooperación multilateral y de compromisos tangibles por parte de gobiernos, sector privado y sociedad civil. En conclusión, la narrativa mediática refuerza la interconexión entre los ODS y las COP, destacando la acción climática como esencial para lograr un desarrollo sostenible y reducir las desigualdades globales.