Ecología y emprendimiento

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Moderator
Alberto E. Lopez-Carrion, Researcher, Communication Sciences, Universidad Internacional de Valencia (VIU), Valencia, Spain
Moderator
Vanina Ramé, Docente, investigadora, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Featured Evaluación del aporte de materia orgánica y disponibilidad de macroelementos para un suelo de caña panelera (Saccharum officinarum L) mediante un abono orgánico mineral en Guaduas (Colombia): Estudio de caso View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Daniel Acosta,  Henry Camilo Martinez Amortegui  

El cultivo de caña panelera en el país es de gran importancia, no sólo a nivel económico sino también a nivel social, ya que agrupa muchas unidades productivas pequeñas generando oportunidades de empleo y de crecimiento en la agroindustria campesina. El manejo de la fertilización del cultivo en la zona de estudio es mínimo, limitándose a una sola aplicación durante todo el ciclo y sin tener en cuenta un análisis de suelo, lo que limita en cierta manera una mejor explotación del potencial del cultivo, traducido en menores producciones y menor calidad de la caña para la extracción de jugos y posterior elaboración de la panela. El objetivo es evaluar el efecto de dos dosis de un abono orgánico mineral en las características químicas del suelo, tomando como variables a medir los contenidos de materia orgánica y macroelementos, mediante análisis de suelo completos realizados tanto al inicio como al final de las aplicaciones. El diseño propuesto es en bloques completos al azar (BCA) con tres tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluará el porcentaje de materia orgánica y la concentración de macroelementos (N-P-K) en el suelo con cada una de las dosis empleadas. Así mismo se busca obtener cual es la mejor dosis en función de los parámetros anteriormente descritos para ser aplicada en el proceso productivo del cultivo de caña panelera.

Agroecología en la ciudad - Sustentabilidad y viabilidad económica de huertos urbanos en Puebla: Análisis comparativo de la eficiencia técnica y ambiental de sistemas agroecológicos y convencionales para una producción sustentable en entornos urbanos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Elimelec Munoz  

La presente investigación evalúa la sustentabilidad y viabilidad económica de los huertos urbanos en Puebla, contrastando sistemas de producción agroecológicos con prácticas convencionales. La intención es analizar la eficiencia técnica y económica en la producción de hortalizas como lechuga, acelga, espinaca y tomate en un entorno urbano, utilizando el modelo de frontera estocástica de producción. Se toman en cuenta variables ambientales, como el balance de nutrientes y el uso del agua, para medir el impacto de cada sistema en términos de sustentabilidad. Los resultados indican que los huertos urbanos pueden igualar o superar la eficiencia económica de la agricultura convencional, especialmente cuando se consideran los costos ambientales. Las conclusiones sugieren que los huertos urbanos no solo son una alternativa viable para la producción de alimentos en zonas urbanas, sino que también pueden contribuir a la creación de políticas públicas enfocadas en sistemas alimentarios urbanos más resilientes y sustentables.

Emprendimiento cultural: Creación de empresas emergentes en Galicia del 2000 al 2014 View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Berta Álvarez  

La investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿Es viable la creación de empresas culturales? La Unión Europea destina aproximadamente un presupuesto anual de 300 millones de euros a la promoción y apoyo de las Industrias Culturales. ¿Podemos hablar de una Industria Cultural? ¿Es rentable y económicamente viable emprender en el sector de las artes plásticas, las artes escénicas y del movimiento, el audiovisual, el editorial y literario, la música o el patrimonio? Para responder a esta pregunta, empleamos una metodología de investigación basada en el estudio de casos. Un método de trabajo cuantitativo que culmina en conclusiones de carácter cualitativo. Se identificaron cinco ejes de acción que exploran: el contexto socioeconómico, la formación de los emprendedores, la facturación y el perfil del trabajador, concluyendo con la creación de propuestas para trabajos futuros. La investigación propone impulsar medidas en cuatro líneas de acción: Objetivos a nivel formativo, objetivos relacionados con la normativa reguladora, objetivos dirigidos a fomentar la capacidad creativa, objetivos centrados en la comunicación. Este trabajo contribuye a una mayor comprensión del emprendimiento cultural en los sectores estudiados y ofrece pautas para fomentar su desarrollo y consolidación en un contexto económico y cultural en constante evolución

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.