Movilidad y empresa
Impacto de la gestión de Pequeñas y Medianas Empresas Industriales en el desarrollo sostenible de la ciudad de Popayán (Colombia) View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Rafael Mauricio Padilla Moreno,
Paola Andrea Umaña Aedo,
Diana Alexandra Pacheco Torres
La gestión ambiental en la industria manufacturera de la ciudad de Popayán ha concentrado sus esfuerzos sobre la conservación y protección del medio ambiente, pero alejada desde la perspectiva del desarrollo sostenible con enfoque sistémico, motivo por el cual la presente investigación tiene como propósito determinar el estado actual de la gestión ambiental promovida por la industria manufacturera en relación con las dimensiones sociales, económicas y políticas para el progreso de la región. La metodología está centrada en un modelo positivista, con un método hipotético deductivo, con enfoque evaluativo, tipo mixta y diseño no experimental. La investigación concluye que el sector industrial orienta la gestión ambiental hacia la administración adecuada del servicio del agua, energía y el manejo de los residuos, pero no se observar integridad sistémica sostenible. Lo anterior permite que a través de la ciencia las empresas utilicen tecnologías que mitiguen el impacto negativo sobre el medio ambiente.
Promoviendo la sostenibilidad en la industria turística: Análisis comparativo de las estrategias de city branding aplicadas a la promoción del turismo sostenible en las ciudades de Barranquilla (Colombia) y Nayarit (México) View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Eduardo José Salazar Araujo,
Valery Perea Toncell
El turismo como actividad económica tiene un impacto positivo en el desarrollo económico regional al tiempo que genera efectos colaterales subestimados en los ámbitos social y ambiental. Atendiendo a esta situación, los gobiernos procuran incorporar principios de sostenibilidad en sus planes estratégicos, incentivando prácticas de turismo sostenible. En ese sentido, esta investigación pretende contrastar el impacto de las estrategias de City Branding en el turismo sostenible de los destinos de Barranquilla (Colombia) y Nayarit (México). Para ello se empleó un marco metodológico interpretativo con enfoque cualitativo de corte transversal, empleando la técnica de grupo focal aplicada a 8 informantes que forman parte de la cadena de valor del sector turístico, sumado a una revisión documental tomada de las bases de datos científicas Wos y Scopus, así como también información estadística publicada por organismos oficiales. Los datos obtenidos fueron procesados con el software de análisis cualitativo NVIVO-V13. Los resultados evidencian tendencias al uso de estrategias de City-Branding en la promoción de destinos sostenibles: destacando la optimización, recuperación y aprovechamiento de los ambientes naturales cómo mecanismo para impulsar el turismo; la ejecución de programas de capacitación y acompañamiento a comunidades, empresarios y otros actores inmersos en la cadena, propendiendo por la mejora y competitividad del sector. Finalmente se concluye que tanto en ambas ciudades incorporan estrategias de City Branding, lideradas por los entes gubernamentales, incorporando en sus planes de gobierno principios de sostenibilidad en las actividades de promoción turística para impulsar la marca de ciudad y visibilizar los territorios como destinos sostenibles.
Un modelo de alianzas entre empresa, academia y comunidad: Innovación sostenible en educación - Alianzas estratégicas para un futuro resiliente View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Milagro Gallo Peralta,
Rodolfo Gabriel Arrueta
El programa "Instituciones Sostenibles", lanzado por Citromax en 2022 en Tucumán (Argentina) es una iniciativa que busca fomentar la sostenibilidad ambiental y social mediante alianzas estratégicas entre la empresa, la academia y la comunidad. Se centra en cuatro áreas principales: huertas agroecológicas, gestión de residuos y reciclaje, donaciones sostenibles e integración laboral, aplicando la metodología de Living Labs para promover un enfoque inclusivo, intergeneracional y participativo. En su primer año, el programa benefició a más de 1.000 estudiantes de 5 instituciones educativas, destacándose la creación de una huerta agroecológica inclusiva en el Centro Educativo Terapéutico de Concepción, que aporta beneficios nutricionales y de desarrollo para personas con discapacidades. Para 2023, el programa amplió su alcance a 12 instituciones, beneficiando a 2.295 estudiantes, coincidiendo con la máxima capacidad de respuesta del equipo de sostenibilidad de la empresa. En 2024, con una colaboración estratégica junto al Ministerio de Educación de Tucumán, la iniciativa creció para beneficiar a más de 4.270 estudiantes de 26 instituciones, cubriendo el 89% del territorio provincial mediante una plataforma de capacitación virtual con puntaje docente como incentivo selectivo positivo. Para 2025, el programa planea llegar al 100% del territorio provincial, alineándose con objetivos educativos globales y empoderando a los educadores como promotores de sostenibilidad. Conectando los sectores empresarial, académico y social, "Instituciones Sostenibles" está formando futuros líderes capacitados para diseñar soluciones inclusivas frente a los desafíos de sostenibilidad global.