Desarrollos sostenibles
Innovación y sostenibilidad en la artesanía iberoamericana y aportes desde la colaboración de los actores: Fortalecimiento de prácticas responsables en el desarrollo artesanal a través de la red RITFA View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Ana Beatriz Blanco Ariza,
Emilio Zapata
La ponencia aborda el fortalecimiento artesanal en el marco de la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología (RITFA), la cual fue financiada por el organismo español CYTED. Esta red incluyó a siete grupos de artesanos de Colombia, Argentina, Chile, México, República Dominicana, Ecuador y El Salvador, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad y la innovación en el sector artesanal. La relevancia teórica radica en la relación entre innovación, sostenibilidad y desarrollo local, mientras que su práctica se manifiesta en la mejora de las condiciones laborales y la preservación de materiales ambientales en el trabajo artesanal lo que permitiría el cuidado y preservación del medio ambiente. La metodología empleada fue mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos a través de encuestas, entrevistas y grupos focales. Se realizaron visitas a cada nodo para observar y evaluar de manera directa las prácticas de los artesanos y poder documentar las prácticas que estos realizan. Los resultados destacan que los nodos de México, Colombia y El Salvador han implementado con éxito estrategias de sostenibilidad que han beneficiado tanto a los artesanos como al medio ambiente. Además, dentro de los hallazgos se sugiere que la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos son claves para promover un desarrollo sostenible en la artesanía, creando un impacto positivo en las comunidades y el entorno. Como conclusión, este proyecto no solo resalta la importancia de la innovación en el sector artesanal, sino que también establece un modelo replicable que puede ser adaptado en otras regiones del mundo.
Análisis de las políticas de sostenibilidad del Distrito de Barranquilla frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Meta 2030) View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Armando Jose Cuadrado Pineda,
Magda Andrea Monsalve-Peláez,
Ana Beatriz Blanco Ariza,
Maria Auxiliadora Olano Hoyos
Se adopta como contexto de estudio el Distrito de Barranquilla (DB), capital del Departamento del Atlántico,(Colombia). El objetivo fue analizar en qué medida las políticas de sostenibilidad que ha implementado el DB en el período 2020-2023 contribuyen al cumplimiento de los ODS. Dada la creciente importancia de abordar desafíos globales relacionados con el desarrollo sostenible, resulta relevante entender cómo Barranquilla integra y ejecuta los ODS en su plan de desarrollo local, lo que permite evaluar su efectividad en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos y la protección del medio ambiente. Se usó una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explicativo de corte transversal a través de entrevistas y grupos focales. Se aplicaron 3 fases metodológicas: caracterización de políticas, determinación del cumplimiento de políticas y proposición de estrategias innovadoras. Los resultados se analizaron a través del software NVIVO y la plataforma VOSWIEVER para hacer los análisis de la información recopilada en las entrevistas a través de diferentes categorías de análisis. Como resultado, se encuentra que, en un contexto global donde la promoción del desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible se ha convertido en una prioridad, Barranquilla adoptó medidas y estrategias destinadas a abordar los desafíos planteados por los ODS, desde la implementación de programas de educación ambiental hasta la promoción de prácticas empresariales responsables. Con la implementación de estas políticas, el Distrito ha podido demostrar un compromiso firme con la construcción de un futuro más justo, equitativo y sostenible para sus habitantes y el medio ambiente.
DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES: Comparativo de experiencias rurales en Colombia View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Reina Helena Rodríguez Hernández,
Magda Andrea Monsalve-Peláez
Esta ponencia se propone como objetivo analizar los recursos y capacidades de las asociaciones AMMUCALE (Santander) y ASOYAMI (Cauca) desde las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible, con el fin de identificar estrategias para potenciar su impacto comunitario. Sustentada en la Teoría de Recursos y Capacidades (Barney, 1991) y el concepto de desarrollo sostenible (Brundtland, 1987), enfatizando el liderazgo femenino, la integración de conocimientos ancestrales y técnicos, y el papel de las asociaciones como agentes de transformación social y económica. Se aborda la equidad de género, sostenibilidad ambiental y la reducción de desigualdades en contextos rurales. Se empleó un análisis comparativo de las experiencias de AMMUCALE y ASOYAMI, considerando sus recursos tangibles e intangibles, capacidades organizativas, prácticas agroecológicas y dinámicas internas. Se destacaron elementos como el liderazgo comunitario y las limitaciones en la comercialización de productos. Entre los hallazgos se puede resaltar que ambas asociaciones han desarrollado capacidades operativas e innovadoras que permiten abordar las dimensiones del desarrollo sostenible. La combinación de conocimientos tradicionales con capacitación técnica ha impulsado prácticas sostenibles que respetan la cultura local. No obstante, enfrentan desafíos en la comercialización y distribución de productos. Se destaca la necesidad de fortalecer competencias de liderazgo y comunicación para garantizar la sostenibilidad de los impactos logrados.
Innovación transformativa para la gestión de la sostenibilidad: Estudio de casos en el Sistema Regional del Atlántico View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Enrique Melamed Varela,
Magda Andrea Monsalve-Peláez,
Ana Beatriz Blanco Ariza
Esta investigación toma como punto de partida el marco de referencia de la política de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible propuesta en Colombia, considerando el marco regional en el propósito de comprender las principales dimensiones de la innovación transformativa vinculadas a la gestión de la sostenibilidad en los actores del sistema regional del Atlántico durante el periodo 2022-2024, analizando las estrategias y acciones organizacionales de los actores que conforman el sistema regional de innovación, enfocándose en las dinámicas colaborativas que fomenten el desarrollo sostenible. Desde un enfoque metodológico cualitativo y el método de casos de estudio como objeto para derivar teoría, se han caracterizado las interrelaciones entre los actores clave para identificar los elementos estratégicos que priorizan la innovación transformativa en la gestión de la sostenibilidad, permitiendo proponer un modelo teórico que permita interpretar los significados y prácticas de la sostenibilidad en el contexto regional, propiciando una base conceptual para mejorar la capacidad de respuesta de los actores del sistema. Concluyendo en reflexiones y proposiciones frente a una mejor comprensión de las oportunidades de colaboración y las barreras existentes en el sistema regional de innovación, proponiendo oportunidades que desde el nuevo conocimiento permitan fortalecer las capacidades locales en ciencia, tecnología e innovación orientadas al desarrollo sostenible, determinando implicaciones importantes para la política científica con enfoque regional promotora de estrategias que fomenten la sostenibilidad desde un enfoque de innovación transformativa en los territorios.