Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Formación del concepto de diversidad e inclusión para profesores y estudiantes de los programas de pregrado y postgrado en la Universidad Cooperativa de Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Laura Parada  

El proyecto titulado "Formación del concepto de diversidad e inclusión para profesores y estudiantes de los programas de pregrado y postgrado en la Universidad Cooperativa de Colombia" tiene como objetivo general diseñar una ruta curricular sobre el concepto de diverso e inclusivo que permita vivenciarlo dentro de la comunidad educativa (Facultades y unidades Académicas); y como objetivos específicos: 1. Caracterizar curricularmente el concepto de diverso e inclusivo en los programas de la facultad de Educación de la Universidad Cooperativa. 2. Involucrar las percepciones de profesores, estudiantes y directivos y su conocimiento frente a la diversidad e inclusión dentro de su proceso formativo y de rol. 3. Proponer la posibilidad de articular la ruta diseñada en los programas de las facultades frente al concepto de diversidad e inclusión. Con un método de estudio de caso múltiple cualitativo con enfoque crítico en el que a través de entrevistas y cuestionarios, como grupos focales : estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de educación de las sedes Medellín, Bucaramanga y Bogotá expresan sus percepciones frente al conocimiento del concepto de lo diverso e inclusivo más allá de la discapacidad física y cognitiva incluyendo: identidad de género,sexualidades,identidad de territorio, minorías étnicas, migración, credo religioso y estrato social. Los datos recolectados serán analizados con atlas ti. En el proyecto participan los siguientes programas: Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Inglés y Español, Licenciatura Educación Física y Recreación en Deporte, Maestría en Educación, Maestría en Dificultades del Aprendizaje, Especialización Docencia Universitaria de las sedes anteriormente mencionadas.

El dilema de la inclusión View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Clara Regina Esponda Cruces  

La inclusión en educación es un tema pendiente y un dilema para muchos, considerando que la misma no debe limitarse a la edad mental de los estudiantes, sino que debe abarcar una amplia gama de características y habilidades que hacen a cada persona única. Esta propuesta está dirigida a la creación de las estrategias que permitan un enfoque inclusivo que reconozca y valore la diversidad en todas sus formas, promoviendo una atmósfera educativa en el que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades individuales, puedan participar plenamente y alcanzar su máximo potencial sintiéndose motivados y sin dejar de lado el currículo y las capacidades y habilidades que son esperables para su inserción en el mundo real. Por lo tanto, la propuesta busca no sólo integrar a estudiantes con discapacidades o características diferentes, sino también cambiar la percepción y actitud hacia la diversidad en la sociedad en general. Sabiendo que la aceptación y convivencia armónica con las diferencias son algo que puede aprenderse tanto en forma sistemática como asistemática, me baso en la utilización de elementos de neurociencias, PNL (Programación Neurolingüística) y coaching ontológico y counselling para desarrollar habilidades cognitivas y emocionales que promuevan la comprensión y la cooperación, como así también el cambio de observador y la libertad responsable que implica saber quién estoy siendo y cuáles son las consecuencias de mis acciones.

Featured Inclusión en la educación superior: Desafíos y estrategias para un aprendizaje equitativo

Ponencia temática de un trabajo
Dolores Silva Sánchez,  María Camacho García  

La educación superior enfrenta el reto de garantizar un aprendizaje inclusivo que responda a la diversidad de su comunidad estudiantil. Este resumen de ponencia analiza las barreras, estrategias y experiencias exitosas en la inclusión dentro de las universidades, basándose en estudios recientes. El acceso equitativo sigue siendo un desafío debido a factores como la falta de formación docente en metodologías inclusivas, la insuficiencia de infraestructuras accesibles y las limitaciones tecnológicas para estudiantes con discapacidad. Sin embargo, la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el uso de tecnologías de asistencia y el fomento de programas de apoyo entre pares han demostrado ser estrategias eficaces para superar estas barreras. En la ponencia se expondrán casos de éxito que ilustran la importancia del compromiso institucional y la colaboración intersectorial en la promoción de la inclusión en la educación superior. Por ejemplo, la Universidad de Barcelona ha implementado programas de accesibilidad digital para estudiantes con discapacidad visual, facilitando el uso de lectores de pantalla y materiales adaptados. Asimismo, la Universidad Nacional Autónoma de México ha desarrollado tutorías especializadas para estudiantes con necesidades educativas específicas, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la integración académica. Estos casos reflejan la efectividad de políticas educativas inclusivas y el impacto positivo en la formación de los estudiantes.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.