Sesión paralela: Aula C10
Diseño y aplicación de materiales didácticos digitales para mejorar el aprendizaje de la diversidad biológica amazónica en estudiantes de la ciudad de Iquitos (Perú): Educación ambiental y Tecnologías de Información y Comunicación
Ponencia temática de un trabajo
Jose Lisbinio Cruz Guimaraes,
Eva María Panaifo Pinedo
Actualmente, la comunidad educativa está inmersa en los avances tecnológicos. Muchas instituciones educativas cuentan con equipamiento tecnológico en las Aulas de Innovación Pedagógica y la importancia de integrar e implementar las Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) en las aulas de las Instituciones Educativas de la región Loreto. Destaca la creciente incorporación de herramientas en apoyo a la educación, como el diseño y utilización e importancia de los materiales didácticos digitales que radica en ofrecer información útil sobre la diversidad biológica de la Amazonía peruana. El objetivo general es evaluar el diseño y aplicación de materiales didácticos digitales como estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje de la diversidad biológica amazónica en estudiantes de la ciudad de Iquitos (Perú). El diseño de tipo experimental, de corte transversal y enfoque cuantitativo, tuvo como población a 425 estudiantes del nivel secundaria y 342 estudiantes conformaron la muestra. Se concluye que el uso de los materiales didácticos digitales favoreció fue una posible contribución en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la conservación de la diversidad biológica en la Amazonía peruana.
Educación preescolar indígena mexicana: Fomento del aprendizaje de la lengua materna en una escuela
Ponencia temática de un trabajo
Itziar Gallegos
En México, la educación preescolar indígena forma parte de la educación básica obligatoria. Es un servicio dirigido a todos los niños de los grupos originarios de entre tres y cinco años. Se distingue por brindar educación tanto en lengua indígena como en español. En ese sentido, los docentes de escuelas indígenas están comprometidos con la enseñanza de los contenidos curriculares en la lengua materna del alumno, actividad de la cual pueden ocuparse si hablan la misma variante lingüística de sus alumnos. Para los maestros que atienden a niños migrantes, es una ardua tarea debido a la diversidad lingüística presente en las aulas. Esta realidad llega a obstaculizar los esfuerzos de una enseñanza en la lengua materna. En la presente ponencia se exponen las características del trabajo con la lengua indígena de dos maestras de un preescolar indígena con estudiantes migrantes ubicado en Ensenada, Baja California, México. La información se obtuvo mediante un método etnográfico que consideró entrevistas y observación participante en la escuela. El corpus generado fue examinado mediante un análisis cualitativo que permitió apreciar de cerca el proceso de aprendizaje de las actividades para propiciar la lengua indígena. Entre los resultados se destacan la ritualización de las actividades a nivel estructural (desde las solicitudes de las autoridades educativas) y el impacto que tiene el uso de la lengua en el aprendizaje y la resolución de conflictos cuando se cuenta con la misma variante lingüística entre maestras y alumnos.