Resumen
En México, la educación preescolar indígena forma parte de la educación básica obligatoria. Es un servicio dirigido a todos los niños de los grupos originarios de entre tres y cinco años. Se distingue por brindar educación tanto en lengua indígena como en español. En ese sentido, los docentes de escuelas indígenas están comprometidos con la enseñanza de los contenidos curriculares en la lengua materna del alumno, actividad de la cual pueden ocuparse si hablan la misma variante lingüística de sus alumnos. Para los maestros que atienden a niños migrantes, es una ardua tarea debido a la diversidad lingüística presente en las aulas. Esta realidad llega a obstaculizar los esfuerzos de una enseñanza en la lengua materna. En la presente ponencia se exponen las características del trabajo con la lengua indígena de dos maestras de un preescolar indígena con estudiantes migrantes ubicado en Ensenada, Baja California, México. La información se obtuvo mediante un método etnográfico que consideró entrevistas y observación participante en la escuela. El corpus generado fue examinado mediante un análisis cualitativo que permitió apreciar de cerca el proceso de aprendizaje de las actividades para propiciar la lengua indígena. Entre los resultados se destacan la ritualización de las actividades a nivel estructural (desde las solicitudes de las autoridades educativas) y el impacto que tiene el uso de la lengua en el aprendizaje y la resolución de conflictos cuando se cuenta con la misma variante lingüística entre maestras y alumnos.
Presentadores
Itziar GallegosStudent, Estudiante de Doctorado, Universidad de Guadalajara, Baja California, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Aprendizaje en la educación preescolar
KEYWORDS
Educación Preescolar, Educación Indígena, Lengua Materna, Diversidad Lingüística