Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sistemas alimentarios y tecnologías ancestrales para un futuro sustentable: Miradas desde poblaciones actuales de origen indígena

Ponencia temática de un trabajo
Yuribia Velázquez Galindo  

Analizo dos sistemas alimentarios de origen indígena que tienen su base en la producción de la milpa, un sistema de policultivo de origen ancestral. El primero se realizaba en poblaciones de origen indígena de la zona lagunera del norte de México, particularmente en Durango una región semidesértica con lluvias escasas. El segundo está en vías de desaparecer, pero todavía se realiza en localidades del centro de Veracruz, una región de mucha humedad. La información etnográfica que sustenta los argumentos que se presentan se obtuvo mediante entrevistas antropológicas aplicadas a adultas mayores entre los 70 y 94 años. A lo largo del trabajo muestro la importancia de estos sistemas y tecnologías como aspectos innovadores para un futuro sustentable.

Featured Descolonizando la bioculturalidad para la reinvención de la historia cultural de comunidades indígenas asociadas a los ríos hermanos del Cauca y del Magdalena View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Katia Martinez Heredia,  Alejandro Guerrero  

El objetivo de este proyecto de investigación es descolonizar la bioculturalidad para la reinvención de la historia cultural de comunidades indígenas asociadas a los ríos hermanos del Cauca y del Magdalena, reconociendo el papel de la comunidad para identificar y activar mecanismos para potenciarlos, teniendo en cuenta la afectación que han vivido a lo largo de la historia durante y después de la Colonia. Desde esta perspectiva descolonizadora, la realidad emergente de un mundo cambiante, convoca a un esfuerzo multi, inter y transdisciplinar para construir procesos de conjunto con las comunidades, desde diálogos divergentes y convergentes, consecuente con un tipo de investigación cualitativa, de tipo descriptiva-explicativa, donde el objeto del conocimiento es al mismo tiempo el sujeto del conocimiento guiado por la praxis convivencial de las poblaciones, cuya metodología de investigación es la IAP (Investigación, Acción Participación), que permite reivindicar la precedencia histórica y la autodeterminación cultural de las comunidades indígenas, resignificar la historia cultural y reapropiar-nos de la bioculturalidad, especialmente del agua para la producción y reproducción de la Vida de las comunidades indígenas asociadas a los ríos hermanos del Cauca y del Magdalena, a través de la ecología de saberes y las ecologías de las productividades.

Featured Dimensiones influyentes en el tránsito a la vida adulta de jóvenes migrantes: Un estudio comparativo entre España y México

Ponencia temática de un trabajo
María Victoria Ojeda Gil,  Olivia Domínguez Prieto  

Los movimientos migratorios han estado siempre presentes. Sin embargo, cada vez más vemos movimientos de menores y jóvenes que, habitualmente migran desde el sur hacia el norte, realizan su tránsito a la vida adulta en un país distinto al suyo de origen. La hipótesis que se plantea es que existen diferentes elementos y dimensiones que influyen para realizar un efectivo tránsito a la vida adulta que intervienen en el proceso independientemente del lugar geográfico en el que la persona se encuentre. Es por esto que se presenta un estudio cualitativo realizado en México y España países de tránsito que pueden convertirse en destino. La investigación que se presenta tiene como objetivo comprobar la hipótesis propuesta así como reconocer elementos que compartan ambos países.

Featured La gobernanza del agua: Paradigmas de desarrollo y gobernanza entre la ruralidad y la metrópolis en Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Oscar Alberto Alarcon Perez,  Rocio Tellez Plazas,  Sidhar Francisco Contreras Balaguera  

El recurso hídrico se manifiesta como un derecho universal de vida, sin embargo la disparidad en la utilización del agua entre las zonas urbanas y rurales revela una importante brecha de desarrollo. Las ciudades se benefician de una infraestructura avanzada y de sistemas centralizados de gestión del agua, lo que garantiza un acceso constante y una distribución eficiente. En cambio, las zonas rurales, se enfrentan a desafíos como el acceso limitado. Este desequilibrio no solo exacerba las desigualdades sociales, sino que también amenaza el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. En las metrópolis existe una alta demanda impulsada por el crecimiento poblacional, la industrialización y el desarrollo urbano, lo que lleva a una sobreexplotación de fuentes hídricas. Por su parte, las zonas rurales evidencian falta de tecnificación, baja calidad del agua, contaminación y desaparición de fuentes hídricas. Esta ponencia centra su investigación en la disparidad existente en torno a esta problemática y revela datos para Colombia que asimilan casos de otros países de Latinoamérica, por una parte canaliza la importancia de la gobernanza del agua en acueductos rurales y por otra evalúa el desequilibrio entre la dinámica de desarrollo de las metrópolis y la limitante existente del recurso hídrico. La investigación concluye con los precedentes críticos que deben ser asumidos por los gobernantes para atender las necesidades existentes y propone líneas de acción en estas problemáticas.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.