Política pública de salud para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

Resumen

La comunidad afrocolombiana, 9,34% de la población, presenta dificultades de acceso a los servicios, peores resultados en salud y 12 años menos de esperanza de vida, consecuencia de la discriminación racial directa, estructural y cultural. La protección de su derecho a la salud sigue siendo un gran desafío para las políticas públicas. Con el marco teórico y metodológico del Narrative Policy Framework, se identifica el papel de las narrativas en la decisión política. Este estudio cualitativo tuvo como objetivos describir el proceso de consulta previa para la formulación de la política pública de salud para comunidades afrocolombianas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, identificar por nivel de análisis los elementos estructurales de la forma narrativa en entrevistas con actores clave, actas, normas, entre otros. Finalmente, reconocer en sus tramas algunos desafíos y contradicciones. La información se procesó en NVivo con el libro de códigos de Shanahan con categorías emergentes como tramas de participación, esperanza y progreso. En los resultados la principal trama encontrada fue “el cambio es solo una ilusión” que se relacionó principalmente con las vivencias en cuanto al enfoque diferencial étnico En conclusión, las narrativas visibilizan el racismo y la discriminación, el desafío de asignación presupuestal para que los acuerdos se lleven a la práctica e impacten la determinación social de la salud, especialmente en regiones rurales dispersas, además, la necesidad de construcción colectiva de política pública con mayor representatividad y participación.

Presentadores

Martha Liliana Torres Becerra
Student, Candidata a Doctora en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, Distrito Capital de Bogotá, Colombia

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Políticas y prácticas de salud pública

KEYWORDS

Afrodescendiente, Política de Salud, Enfoque Diferencial Étnico