Aguas
Sesión asincrónica de acceso permanente
Identificación de puntos críticos en la vulnerabilidad de sistemas de tratamiento de aguas residuales en el Altiplano boliviano View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Santiago Morales Maldonado
En el Altiplano boliviano se han instalado diversos tipos de tratamiento de aguas residuales, por diversos factores estos sistemas dejan de funcionar afectando nuevamente a los ecosistemas, incluyendo al lago Titicaca. Con el objetivo de determinar cuáles son los puntos críticos que hacen que estos sistemas dejen de funcionar, se realizó una encuesta a autoridades, técnicos y habitantes de tres poblaciones como referencia. Entre los resultados se obtiene que para la implementación de estos sistemas sólo se consideran el criterio económico y la tecnología apropiada es derecho de los consultores y autoridades sin tomar en cuenta otros criterios. Para abordar estos problemas de manera efectiva es fundamental adoptar un enfoque integral que promueva tecnologías apropiadas, políticas públicas efectivas y la participación activa de la comunidad. Esto implica desarrollar y fortalecer capacidades locales en gestión de aguas residuales, así como fomentar la investigación e innovación en tecnologías de tratamiento más eficientes y sostenibles: 1. Eficiencia del Tratamiento (Eficiencia de remoción de contaminantes, Tecnología, Cumplimiento de normativas ambientales, Capacidad de adaptación a variaciones de carga) 2. Viabilidad Económica (Costo inicial de instalación, Costos operativos y mantenimiento, Beneficios económicos adicionales) 3. Impacto Social (Salud pública, Aceptabilidad local, Generación de empleo local) y 4. Sostenibilidad Ambiental (Huella de carbono, Conservación de recursos, Impacto en el ecosistema local). Estos criterios y subcriterios ayudarán a realizar una evaluación integral para tomar la mejor decisión respecto a la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Calidad del agua en un tramo del arroyo El Gallinazo en Aguachica, Cesar (Colombia) mediante el índice ICA y BMWP/COL View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Rossember Saldaña Escorcia
El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de agua mediante el índice de calidad del agua e índice BMWP/COL en un tramo del arroyo El Gallinazo ubicado en el municipio de Aguachica, Departamento del Cesar. Este estudio se realizó en tres puntos del arroyo. Se midieron algunos parámetros físicos y químicos como conductividad, turbiedad, temperatura, oxígeno disuelto, pH, solidos suspendidos totales, DQO, DBO y nitratos, al igual que se estimaron el índice de calidad del agua BMWP/COL en conjunto con el Índice de dominancia de Simpson, Índice de riqueza de Margalef, Índice de diversidad de Shannon-Weaver y el Índice de Uniformidad de Pielou. Los valores del ICA van desde 0.95 a 1.68, indica una muy buena calidad. Se recolectaron 601 individuos de macroinvertebrados, de los cuales se encontraron 41 familias y 18 órdenes. Además, el análisis de los índices de diversidad revela fluctuaciones entre los sitios evaluados, donde la estación 1 mostró mayor riqueza en el segundo muestreo, pero menor equitatividad mientras que la estación 3 mantuvo alta diversidad, y la estación 2 experimentó una disminución en diversidad, reflejando una dominancia de especies y menor equidad en el segundo muestreo. La calidad de agua que presenta en el tramo del arroyo está en el rango aceptable, las cuales están ligeramente contaminada a aguas muy limpias dependiendo la estación climática. Se resalta la importancia de los monitores y se sugiere el seguimiento continuo del arroyo como aporte a la gestión integral del recurso hídrico.