Zonas y sistemas


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Moderator
María Alejandra Pinedo, Profesora de Economía y Gestión; Maestrandra en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Bernal, provincia de Buenos Aires, Universidad Naciconal de Quilmes, Buenos Aires, Argentina

Implicaciones de la movilidad urbana en estudiantes universitarios: Caso de estudio en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Francisco Javier Quiñónez de la Cruz,  José Chiroy,  Saulo Moisés Méndez Garza,  Edgar Virgilio Ayala Zapata  

Uno de los temas actuales de la vida diaria en las áreas metropolitanas de las ciudades de América Latina es la movilidad urbana, por sus implicaciones en la eficiencia, como en la calidad de vida de los habitantes. En la Ciudad de Guatemala este tema está provocando una verdadera crisis, principalmente en los desplazamientos hacia el trabajo y a los centros educativos. Este trabajo se centró en la problemática que tienen los estudiantes universitarios para trasladarse a la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuya población es de más de 200,000 estudiantes. La limitada red vial y de servicios públicos y el creciente número de automotores ha hecho que algunos estudiantes tengan que pasar hasta 5 horas diarias en los congestionamientos. El objetivo de este trabajo fue analizar qué tanto la infraestructura de movilidad afecta a los estudiantes en sus desplazamientos cotidianos y cuáles son las implicaciones en su estado físico y mental, así como en su rendimiento académico. La metodología partió del análisis de los itinerarios cotidianos de una muestra representativa de estudiantes de la Facultad de Ingeniería, mediante una entrevista a cada uno de ellos. Se identificó la frecuencia de cada desplazamiento y los motivos según sus actividades, así como la localización del sector de residencia del estudiante y los tiempos de viaje. Entre los resultados, se identificó que los estudiantes manifestaron implicaciones serias de salud y mucho tiempo empleado en el traslado hacia su centro de estudios, con otras implicaciones, dentro de ellas, de seguridad.

Featured Los sistemas agrícolas sostenibles en el fortalecimiento de comunidades vulnerables: Caso de estudio “El Veladero”, Ensenada, Baja California, México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Nayla Berenice Muñoz Euan,  Ana De Luca,  Fernando Barreto Curiel,  Alejandro Garcia Gastelum  

Los sistemas agrícolas sostenibles representan no solo una técnica de cultivo, sino una forma de reconfigurar la vida comunitaria y las relaciones socioecológicas en espacios marginados. El poblado de Maneadero, ubicado al sur de Ensenada, Baja California, inicialmente establecido con propósitos agrícolas, ha experimentado una transformación significativa en el uso del suelo durante las últimas dos décadas, pasando de ser predominantemente agrícola a un área de uso público-urbano. Este cambio ha planteado desafíos en términos de servicios básicos, acceso a alimentos y oportunidades de empleo. Este estudio tuvo como objetivo implementar el proyecto "Capacitación y Asesoramiento de Sistemas Agrícolas Sostenibles (CASA)", en la colonia "El Veladero". Se realizaron visitas de campo, recolección de materiales, capacitación en calidad del agua y en la importancia de la vegetación, así como asesoramiento para la implementación de sistemas agrícolas sostenibles utilizando materiales reciclados. Se realizaron prácticas agrícolas sostenibles, fortaleciendo al mismo tiempo la agencia de las mujeres participantes y consolidando su papel como actores centrales en la transformación socioecológica de su entorno. A través del cuidado de las plantas y la posibilidad de cultivar sus propios alimentos, se observaron procesos de autonomía y un fortalecimiento del sentido de pertenencia entre las participantes. La implementación del proyecto CASA en la colonia "El Veladero" ha demostrado ser una estrategia efectiva para promover la agricultura sostenible en zonas urbanas, fortalecer la cohesión social y mejorar la calidad de vida de los residentes.

Featured La prevención de riesgos y la política medioambiental como elementos transversales de la organización empresarial

Ponencia temática de un trabajo
Ana Castro Franco  

Es preciso analizar en profundidad la incidencia del cambio climático en la salud laboral para poder evaluar y gestionar adecuadamente los nuevos riesgos que puedan generarse en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Por lo que se refiere al ámbito laboral, esa visión se vertebra desde un objetivo prioritario, el de conseguir un entorno de trabajo seguro y sano, bajo el paraguas de una perspectiva integral de la salud, que obviamente coloca en su centro a las personas empleadas, pero que además impulsa la idea de que la sociedad también debe de estar preparada para afrontar nuevos factores de riesgos laborales en los nuevos escenarios y condiciones de trabajo que van apareciendo. El cambio que estamos viviendo en estos últimos tiempos en el planeta, causado en gran medida por el aumento de la temperatura, lo que se ha dado en llamar el calentamiento global, trae consigo un nuevo escenario climático con consecuencias para el ámbito laboral. Lo que determina que no sólo se puedan agravar los riesgos laborales ya existentes, especialmente en sectores de actividad más vulnerables, como por ejemplo los que se realizan al aire libre, sino que también va a determinar que aparezcan nuevos riesgos laborales pendientes de evaluar. Por todo ello es ineludible que la política de prevención de riesgos de las empresas se proyecte también al entorno natural. Se trata, en definitiva, de lograr conciliar la satisfacción de los propósitos empresariales relativos a la rentabilidad y competitividad sin poner en peligro el desarrollo sostenible.

Featured Impactos del cambio climático en Sonora: Vulnerabilidad y adaptación en el norte de México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Claudia Falcon  

El cambio climático es el fenómeno de mayor envergadura que enfrenta la humanidad en la actualidad. Sus efectos repercuten en los distintos estratos económicos, sociales y ambientales de las comunidades. Los gobiernos locales juegan un rol esencial en la identificación de los daños potenciales siendo además actores clave en la toma de decisiones para garantizar la adaptación y mitigación de sus efectos. Las regiones semidesérticas poseen características naturales que aumentan su vulnerabilidad ante este fenómeno lo que a su vez afecta el bienestar de las poblaciones locales modificando sus condiciones de vida. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de estudio de la región semidesértica de Sonora, en el norte de México, que muestra claros indicios de un deterioro ambiental acelerado por los efectos del cambio climático. Este estudio tiene un enfoque exploratorio y se basa en la revisión documental de diversas fuentes oficiales de información. Además, se busca conocer la respuesta del gobierno local y las estrategias implementadas para enfrentar esta realidad. El estudio proporcionará a los responsables de la formulación de políticas de la región una visión clara de los impactos del cambio climático a nivel económico, social y ambiental, lo que permitirá orientar sus estrategias y definir los próximos pasos para lograr un futuro más equilibrado y un mayor bienestar para las comunidades locales presentes y las generaciones futuras. Servirá para conocer en qué punto se encuentra la región y los escenarios probables a presentarse.sirviendo de referencia para regiones con características similares.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.