Elementos y materiales


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Moderator
Claudia Falcon, Asistente de Investigación , Ingeniería Industrial-Universidad de Sonora , CONAHCYT, Sonora, Mexico

Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de sopó Cundinamarca (Colombia) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Daniel Camilo Castro Ortegon,  Karem Ivon Castro Aranguren  

En la actualidad se hace necesario implementar medidas fundamentadas desde los principios de la buena gobernanza ambiental, direccionadas a formular estrategias que permita dinamizar y armonizar la gestión socioambiental, que estén directamente relacionadas con el ordenamiento del territorio y a su vez contribuyan con la conexión y conservación con las áreas de importancia ambiental que cuentan con declaración de alguna categoría de protección, que por distintos factores han sido fragmentados. A partir de un diagnóstico de las condiciones actuales del territorio desde los componentes socioeconómico, ambiental y su relación con la institucionalidad se generó un análisis del modelo de gobernanza actual, con el propósito de formular una estrategia de gobernanza como mecanismo de conservación ambiental en el territorio. Para el desarrollo de la investigación se tomó como área objeto de estudio el Municipio de Sopó, región Bogotá, Cundinamarca (Colombia). Sopó se caracteriza por tener buen grado de conservación de las áreas de importancia estratégica y ambiental. Como resultado de dicho análisis, así como de la validación adelantada, se evidenció un inadecuado proceso en la toma de decisiones desde el ordenamiento del territorio lideradas por la institucionalidad, que ha permitido desarrollar procesos que a lo largo del tiempo ha impactado los recursos naturales, propiciando así un sinnúmero de conflictos a nivel territorial y ambiental, lo cual es el fundamento para la formulación de la estrategia de gobernanza a través de la cual se plantea garantizar la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental objeto del presente estudio.

Featured Valorización energética de los residuos sólidos como estrategia de mitigación ambiental y renovación paisajística de Trujillo: Tecnología para una ciudad sostenible View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Lucia Boggiano Burga  

La generación de residuos sólidos en Trujillo se ha visto afectada principalmente por el aumento de la población y sus patrones de consumo, produciendo alrededor de 185,729 t/día de basura. El sistema de gestión no se da abasto y la construcción de rellenos sanitarios ya no se considera como solución por no brindar ningún aporte al medio ambiente. La presente investigación tuvo como propósito determinar la tecnología más idónea para transformar los residuos en energía y poder disminuir el impacto que éstos generan en la calidad y salud ambiental. Para esto, se realizó un estudio de caracterización física, química y biológica de los desechos y un análisis comparativo de las tecnologías de termovalorización más utilizadas, siendo la waste-to-energy la más idónea, aunque no se descarta la conversión biológica mediante biometización por la gran cantidad de residuos orgánicos que la ciudad desecha. Se determinó el Poder Calorífico Interior (2 762,94 Kcal/kg) y la producción de energía eléctrica que oscilaría entre 278,012 y 417,018 MW/día, siendo un 15% para autoconsumo de la planta, mientras que el 85% restante podrían exportarse o integrarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y abastecer de energía a los asentamientos emergentes. Además, las cenizas y escorias resultantes pueden ser utilizadas como materiales o agregados para la construcción. Por tanto, se permite la circularidad de la basura como un producto capaz de tener una segunda vida útil, enmarcada en estrategias de Economía Circular y preparando a la ciudad a los cambios inminentes de la globalización y la sustentabilidad.

Uso de la biodiversidad asociada a sistemas agroforestales de cacao: Obtención de un biofertilizante para un manejo sostenible View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Nubia Carolina Higuera Mora  

Los sistemas de producción de cacao en Sistemas agroforestales SAF son considerados una alternativa para el desarrollo debido a que al proteger la biodiversidad, proveen servicios como secuestro de carbono, fertilidad suelo, control biológico, eficiencia energética y seguridad alimentaria. La investigación se desarrolló en la zona productora de cacao en el occidente de Boyacá (Colombia). Se caracterizó la biodiversidad asociada a los SAF en diferentes escalas: SAF (parcela de cacao y suelos), finca, paisaje circundante en 32 fincas. Se seleccionaron aislamientos de microorganismos para ser utilizados en el desarrollo de un producto biofertilizante a base de microorganismos rizosféricos, para lo cual se realizaron análisis de laboratorio, pruebas de vivero y campo. Se determinó que los SAF tienen gran cantidad de árboles asociados con diferentes propósitos: conservación, alimentico, madera, leña y medicinales, y en ellos se usan practicas de manejo afines a la conservación, hay usos diversos del suelo y protección de bosques. Se hizo el desarrollo de consorcios microbianos cuyos ensayos en vivero permitieron determinar que estos podrían llegar a sustituir el uso de productos químicos. Los tratamientos biológicos mejoraron las condiciones de suelo y permitieron tener respuestas similares a los tratamientos químicos en variables morfológicos de plantas de cacao. Por lo tanto, demostramos que la biodiversidad es importante para la conservación de los ecosistemas debido a que además de proveer servicios ecosistémicos y funciones clave para los productores. También es la fuente de nuevos productos con potencial biotecnológico, lo que justifica ampliamente todos los esfuerzos de conservación.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.