Resumen
En el mundo contemporáneo, las redes sociales han determinado la cultura actual del consumo ya que, desde edades tempranas, las personas se hacen usuarios de la web, creando una interacción con éstas en su vida cotidiana. El ámbito escolar no ha sido la excepción, mostrando la presencia de redes sociales en las aulas de clase a través de diferentes usos. Sus prácticas de literacidad están enmarcadas por experiencias digitales que viven dentro y fuera de la escuela. Esta problemática nace de diversos factores, como la autonomía de los jóvenes en cuanto al acceso de dispositivos, la desarticulación de la escuela y la prohibición de la tecnología en las clases, entre otras, que han desencadenado en un fenómeno social significativo al que se debe atender. Bajo estas consideraciones, se establece como objetivo de la investigación en curso develar las tensiones y relaciones que emergen entre los usos escolares y no escolares de las redes sociales con respecto a las prácticas letradas digitales, de un grupo perteneciente a un colegio de carácter no oficial en el municipio de Chinchiná, Colombia. Se pretende hacer partícipes a los jóvenes en la investigación, desarrollada bajo el paradigma crítico y del tipo etnografía crítica. La unidad de análisis son las tensiones y relaciones emergen entre los usos escolares y no escolares de las redes sociales con respecto a las prácticas letradas digitales de un grupo. Se usan como técnicas e instrumentos: observación participante, entrevista a profundidad y círculos de reflexión.
Presentadores
Miguel Sánchez ManriqueStudent, Maestría en Educación, Universidad Tecnológica de Pereira, Caldas, Colombia Valentina Salazar
Student, Maestría en Educación , Universidad tecnológica de Pereira , Risaralda, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Redes Sociales, Prácticas Dominantes, Prácticas Vernáculas, Literacidad Digital