Simulación clínica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en estudiantes del programa de enfermería

Resumen

Esta investigación analiza la simulación clínica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en estudiantes de enfermería, basándose en un enfoque constructivista que permite la recreación de escenarios seguros para el desarrollo de competencias esenciales. Se diseñaron secuencias didácticas estructuradas para procedimientos básicos como paso de sonda nasogástrica, vesical y toma e interpretación de signos vitales, con el fin de fomentar la comunicación, el pensamiento crítico, la toma de decisiones en los cuidados de enfermería, promoviendo un aprendizaje significativo. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental, empleando un censo poblacional de profesores y estudiantes que participaron voluntariamente tras firmar el consentimiento informado. Se diseñaron y validaron instrumentos específicos para ambas poblaciones. En los profesores, se evaluó su formación y uso de la simulación en la enseñanza. En los estudiantes, se midieron competencias en procedimientos como paso de sonda nasogástrica, sonda vesical y toma de signos vitales mediante pretest y postest tras la aplicación de secuencias didácticas en laboratorios de simulación. Los resultados de esta investigación tienen implicaciones significativas en la formación en enfermería, ya que evidencian el impacto positivo de la simulación clínica en el desarrollo de competencias, mejorando la calidad y seguridad en la atención al paciente y consolidándola como una herramienta esencial en la educación en salud.

Presentadores

Jully Viviana Enriquez
Profesora , Enfermería , Universidad Cooperativa de Colombia , Nariño, Colombia

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Educación superior

KEYWORDS

Simulación Clínica, Estudiantes de Enfermería, Estrategia Didáctica, Impacto