Resumen
El aprendizaje de las artes textiles ha sido primordial en la formación de las mujeres, ya que a través de estas prácticas se inculcaban en ellas valores y modelos de comportamiento que las llevarían a desempeñar la función esperada de la mujer en la sociedad: esposas y madres responsables de los cuidados de los ciudadanos desde el entorno doméstico. Las artes textiles fueron el eje educativo fundamental que perduró en el Colegio de las Vizcaínas, desde su apertura en la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1940. Las obras textiles manufacturadas con bastidores por las colegialas fueron consideradas obras de arte, recibiendo el nombre de “cuadros bordados” por lograr “pintar con aguja”. Al inicio del siglo XX se experimentó en el colegio una transición tecnológica con la incorporación de la máquina de coser en el proceso de la enseñanza de artes textiles. Esta ponencia explica y analiza la introducción de dicho artefacto no solo como una herramienta, sino como un medio de producción que era necesario aprender a usar, en un contexto social, político y económico específico. El cambio implicó preparar a las mujeres en diversos oficios para que se sumaran con su fuerza de trabajo al bienestar nacional e integrarse a la creciente demanda de mano de obra femenil que imperaba en la zona centro de la Ciudad de México.
Presentadores
Lizzeth Ariadnee Armenta GarciaDirectora , Museo de sitio , Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas , Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Arte Textil, Educación Femenina, Transición Tecnológica, Máquina de Coser