Automatización y ética en el periodismo latinoamericano: Un estudio de caso en Chile y México

Resumen

En la actualidad, el periodismo enfrenta un profundo cambio debido a la integración de la inteligencia artificial (IA) y la automatización en los procesos de producción y difusión de noticias. La comunicación humano-máquina ha transformado las prácticas periodísticas, permitiendo la generación automatizada de contenido, la personalización de la información y el análisis masivo de datos en tiempo real. Esto ha generado debates sobre la ética periodística, la credibilidad de la información y el riesgo de sesgos algorítmicos. La interacción entre periodistas y tecnología plantea el desafío de preservar la calidad y el pensamiento crítico en la narración de hechos, evitando la deshumanización del discurso informativo. En este contexto, el periodismo ha debido adaptarse a nuevas herramientas, pero también debió repensar su rol en una sociedad mediada por la tecnología, donde la verificación de fuentes y la interpretación de la información siguen siendo tareas esenciales que ninguna máquina puede reemplazar por completo. Este estudio analiza el impacto de la automatización en el periodismo latinoamericano, enfocándose en los casos de Chile y México. A través de un enfoque cualitativo, se examinan entrevistas con periodistas, análisis de contenido en medios digitales y revisión de regulaciones sobre el uso de IA en el periodismo. Las implicaciones de esta investigación subrayan la necesidad de establecer marcos éticos claros para el uso de IA en los medios y de equilibrar la tecnología con la labor periodística tradicional, garantizando la veracidad informativa en la región.

Presentadores

Paola Andrea Henríquez Lagos
Student, Doctorado en Comunicación , Universidad Austral de Chile , Araucanía, Chile

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Comunicación

KEYWORDS

Periodismo, Veracidad, Ética Informativa, Automatización, Inteligencia Artificial