Resumen
Hoy en día, las dinámicas en los territorios locales y regionales que fomentan la variedad de turismos exponen realidades multisituadas, con interacciones internas y externas. En estos “lugares y no lugares” convergen lo arraigado y lo transitorio, influenciados por el desarrollo socioeconómico y las políticas públicas que reconfiguran la intervención del paisaje natural y el aprovechamiento del patrimonio histórico-cultural en los destinos turísticos. Estas dinámicas se entrelazan con las complejas relaciones comerciales capitalistas, generando múltiples procesos y la genuina participación de ciertos actores, como los emprendedores. El reconocimiento etnográfico es una aproximación in situ, un recorrido por el territorio y sus diacríticos que, aunque influenciados por factores económicos, políticos y sociales externos, no son dominados por prácticas y visiones hegemónicas. La narrativa incluye dos historias de vida de mujeres emprendedoras dedicadas a la creación artística. Maya Balcazar, quien encontró su vocación pintando paisajes naturales del territorio, y la Mtra. Teresa Hernández, que dirige un centro cultural artístico enfocado en el rescate de símbolos identitarios, personajes y acontecimientos históricos. Ambas contribuyen significativamente a la comunidad local y a la promoción turística. Todo esto ocurre en el Pueblo Mágico de Tlaxco, al norte de Tlaxcala, conocido por sus haciendas, aserraderos, microempresas y comercios tradicionales de quesos. Además de artesanías en madera y joyería en cera perdida, surgen nuevos emprendimientos en las economías familiares del turismo cultural, basados en la tradición y el conocimiento.
Presentadores
Martha CuéllarDocente Investigador, Corporación Universitaria Asturias, Cundinamarca, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Estudios Sociales y de la Comunidad
KEYWORDS
Turismo, Pueblos Mágicos, Paisaje Cultural, Emprendimiento