Resumen
La historia del pensamiento político resulta indisociable de sus conceptos fundamentales. Los cuales no serían estáticos en su significado, sino que sus singularidades vendrían marcadas por una característica fundamental: su historicidad. Este elemento de temporalización de los conceptos es lo que permite ahondar en sus cambios sustantivos y la relación que mantienen con la estructura social de su época. Lo aquí mencionado es en cierto modo la posición mantenida por la historia conceptual con su máximo exponente en Reinhart Koselleck, pero que también se constata –aún con sus grandes diferencias– en otros pensadores como Quentin Skinner, John Dunn o J.G.A Pocock. Así, esta ponencia busca seguir el camino de reflexión metodológica presentado con relación a la República de Weimar y los conceptos de Estado y democracia como dos ejemplos fundamentales. La elección se debe por un lado al prolífico debate intelectual que se vivió en ella con especial orientación en torno a los conceptos escogidos y, por otro lado, para atender a la semántica conceptual del momento como registro de cara a una comprensión mayor del entendimiento histórico-temporal de la época. La historia conceptual como método se presta entonces como la herramienta heurística para tratar su objeto de estudio como algo más que una fotografía inexacta de un registro nominal de conceptos políticos, colocándolos en un marco temporal e histórico que los sustantive, en este caso, el momentum weimariano.
Presentadores
Gonzalo ZaragozaStudent, Grado en Ciencia Política y Máster en Teoría Política, Universidad Complutense de Madrid , Alicante, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Conceptos Políticos, Democracia, Estado, Historia Conceptual, República de Weimar