Sesión paralela
Inteligencia Artificial y Derechos Humanos - Una mirada a su singularidad, ética, oportunidades y riesgos: DDHH y salud, educación acceso a información y recursos humanos
Ponencia temática de un trabajo
Roberto Moreno
Un tema en el centro de la discusión académica, legal, ética y profesional es el relacionado con la inteligencia artificial (IA) y los Derechos Humanos (DDHH). La IA está transformando relaciones humanas en todos sentidos y sus alcances se pueden explorar mediante un teléfono celular o una computadora. Su potencial alcanza la existencia de automóviles autónomos, sistemas de diagnóstico para todo problema, algoritmos que determinan tendencias de consumo, desarrollo cálculos complejos diversos o modelización de escenarios, entre otras bondades ofertadas. En contrapartida, la IA puede representar una serie de riesgos para sus usuarios en la medida que el factor humano se diluye en procesos de decisión con alcances económicos, legales, médicos y hasta judiciales. Los riesgos en la utilización de la IA son diversos. La Carta de la Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene más de 75 años estableciendo las garantías universales fundamentales de las personas. En este marco, Naciones Unidas ha expresado su inquietud por la penetración que las tecnologías digitales y lo riesgos que implican para salvaguardar derechos universales, las aristas bajo las cuales las interrelaciones entre la IA y los DDHH mantienen abordajes éticos, legales o de vacíos jurídicos entre otras. Desde el punto de vista de sus impactos negativos sus alcances tienen implicaciones con la justicia, salud, finanzas, recursos humanos y la educación. Los elementos entre la ética, innovación y DDHH deben mantener una arquitectura legal vigente y actualizada que garantice su convivencia plena entre desarrolladores y ciudadanía.
Las redes sociales como estrategias de comunicación en las microempresas colombianas: Análisis en las microempresas de la Fundación Red Emprendedoras de Popayán
Ponencia temática de un trabajo
Maria Eugenia Saldarriaga Salazar
En Colombia las micro empresas son trascendentes en el desarrollo de la economía, impulsan la productividad, la competitividad, disminuyen desempleo y contribuyen a mejorar calidad de vida. Las empresas deben aplicar estrategias e innovación para ser competitivas, por lo cual, el marketing digital facilita acercamiento al público, más interacción y menor costo. En este aspecto las redes sociales han sido protagonistas para facilitar la comunicación con los clientes. Esto genera interés por el marketing digital y se propone analizar el rol de las redes sociales en las micro empresas de la Fundación Red Emprendedoras Popayán (Cauca, Colombia). Se estudiaron diferentes autores para construir antecedentes y marco teórico. La metodología fue cuantitativa de estudio descriptivo, con encuesta aplicada a 45 empresarios. En resultados algunas micro empresas emplean estrategias de marketing digital, especialmente las redes sociales pero prima falta de conocimiento en el tema. Se concluyó que existe relación entre competencias digitales y efectividad del marketing digital para posicionar marca, pero existen limitaciones en aplicación de competencias digitales. Futuras investigaciones pueden abordar seguridad en estrategias de marketing digital, regulación y mejora de capacidades de medición en estrategias digitales.