Sesión paralela
La violencia estructural en la educación: Implicaciones para una ciudadanía educativa
Ponencia temática de un trabajo
Debora Fontanez Flecha
Esta investigación estudió la violencia estructural en el contexto educativo y sus implicaciones para la construcción de una ciudadanía educativa. Uno de los objetivos del trabajo fue examinar los entendidos y significados del personal en el área de la educación sobre estos conceptos, con el propósito de identificar alternativas y estrategias de desarrollo de políticas y acciones de ciudadanía educativa como respuesta a la violencia estructural. El marco conceptual se articuló partiendo de la perspectiva de disciplinarias, poder, control y resistencia de Foucault y los planteamientos de derechos a la educación, hilvanando el mismo con el concepto de ciudadanía educativa. La metodología utilizada fue cualitativa y el diseño fue un estudio de caso con recopilación de información secuencial. Entre los hallazgos más sobresalientes pudimos observar que las políticas educativas mantienen una visión paternalista del Estado, una gobernanza vertical, unilateral y jerárquica manifestada en la vigilancia, castigo y control de los cuerpos mediante las funciones establecidas en los documentos. Hay una ausencia del reconocimiento de la capacidad de los componentes de la comunidad escolar en aportar al proceso educativo en la cual no existe una participación democrática real. Implicando una violencia estructural acumulativa que ha creado un malestar profundo, una desmoralización intensa y un sentido de pérdida en contribuir a mejorar la educación del país. El estudio hace unas recomendaciones y plantea algunas alternativas para el manejo de la violencia estructural y la construcción de una ciudadanía educativa.
Convergencias y tensiones: Lógicas religiosas y profesionales en la implementación de políticas de superación de la pobreza
Ponencia temática de un trabajo
Julio César Valencia
La investigación presentada en esta ponencia explora la interacción entre lógicas institucionales en la implementación de políticas públicas, centrándose en la convergencia de las lógicas religiosas y profesionales en el contexto de programas de superación de la pobreza. El objetivo es analizar cómo estas lógicas influyen en las prácticas de asistencia social y en la efectividad de las políticas implementadas, resaltando la necesidad de una reinterpretación que considere las dinámicas complejas y muchas veces contradictorias entre estos marcos. Esta obra es relevante porque ofrece una nueva perspectiva sobre el papel de las instituciones en la formulación de políticas, destacando la importancia de integrar múltiples lógicas para abordar problemáticas sociales contemporáneos desde un enfoque más holístico. El marco disciplinar se sitúa en el campo de las ciencias sociales, específicamente en la teoría neoinstitucionalista y el trabajo social. Se llevó a cabo una selección cuidadosa de fuentes primarias, incluyendo entrevistas con asistentes sociales y documentos de archivo, seguida de un análisis crítico de la literatura existente sobre el tema. Los principales resultados indican que la interacción entre la lógica religiosa y la lógica profesional no solo genera tensiones, sino que también puede facilitar un enfoque más inclusivo y efectivo en la implementación de políticas. En conclusión, esta investigación sugiere que la consideración de múltiples lógicas institucionales es fundamental para mejorar la formulación y ejecución de políticas públicas, especialmente en contextos de asistencia social y desarrollo comunitario.
Las adversidades infantiles que victimizan a las niñeces desde el perfil parental en el contexto de Puerto Rico
Ponencia temática de un trabajo
Jeannie Ann Martinez Chapman
Se aborda la problemática de la victimización infantil en Puerto Rico, destacando la violencia y criminalidad que afectan a la infancia en el pais. A través de investigaciones, producciones audiovisuales y reportajes periodísticos, se presenta una visión amplia y multidimensional de la situación. El trabajo incluye temas violencias y paradigmas contextuales, violencia física y homicidios, abuso y agresión sexual, negligencias, y adversidades infantiles. Se analizan los perfiles de las adversidades infantiles de las niñeces y de los padres, y la identificación de necesidades y análisis FODA. Se subraya la necesidad urgente de proteger a la infancia, garantizando seguridad y bienestar. Se reconoce que la victimización infantil es una preocupación global que impacta el desarrollo de una sociedad saludable. Ademas se contextualiza el trabajo con la teoría de las interseccionalidades, analizando cómo diversas formas de opresión y discriminación afectan a las personas, permitiendo mejorar las intervenciones con la población. Se determina que el perfil parental es crucial, ya que las habilidades y responsabilidades de los padres pueden predecir la victimización de las nineces. Las familias monoparentales, especialmente las madres solteras, son más vulnerables a las adversidades infantiles debido a la pobreza y la exposición a la victimización. Finalmente se realiza el análisis FODA identifica recursos potenciales para mejorar la situación, pero también destaca desafíos significativos. Se recomienda implementar políticas públicas más fuertes, programas de educación y concienciación, servicios de apoyo a las familias. Además, es importante considerar la cultura, historia, valores y creencias de la sociedad puertorriqueña para desarrollar intervenciones efectivas
Featured Limitaciones a la justicia restaurativa en Euskadi: La transformación de la violencia en la región
Ponencia temática de un trabajo
Luis Conde Torquemada
La violencia directa en Euskadi ha finalizado, pero no ha desaparecido. Se ha transformado en otras modalidades, ahora es estructural y cultural. El terrorismo de ETA dejó un trauma tan profundo en la conciencia societaria vasca que la instauración de un proyecto de justicia restaurativa encuentra parapetos constantes y de difícil superación debido a las raíces históricas de un conflicto político que perpetuado y exacerbado por la violencia directa de ETA hace que la reconciliación conjunta en la sociedad vasca se torne altamente difícil. Desde que en 2011 ETA anunciara el cese de la actividad armada, las diferentes actuaciones desde el campo de la política y del ámbito judicial han impedido cualquier intento de acercamiento a la justicia restaurativa, relegándola al ostracismo respecto a una justicia retributiva, fomentando el castigo y la punibilidad, y dejando de lado la necesidad y prioridad de poner en primer lugar valores más importantes que la pena. La justicia restaurativa en Euskadi se enfrenta a muchas tensiones que funcionan como bloqueo a su instauración, no solo ya el elemento nuclear de este trabajo que sería la transformación de la violencia, también la instrumentalización política de las víctimas del terrorismo, así como de la figura del perdón, sin olvidar la lucha por el relato, los casos de asesinatos sin resolver y la socialización política que se ha dado no solo dentro de la sociedad vasca sino también dentro de la sociedad española.