Sesión paralela
Hacia el traje nacional: Identidad a través de las formas vestimentarias en la Nueva Granada siglos XVIII y XIX
Ponencia temática de un trabajo
Laura Carbonó López
La siguiente propuesta indaga sobre las formas vestimentarias de la sociedad de la Nueva Granada a lo largo del siglo XVIII y el siglo XIX, en pro de la búsqueda del traje nacional como símbolo de una identidad unitaria. La Nueva Granada, actual Colombia, fue un territorio diverso en el que la dominación española estuvo presente desde el siglo XVI, y el vestuario fue un artefacto de control que mostraba una adaptación del traje europeo. La América española estaba condicionada por el vestir de sus colonizadores, no solo por el componente cultural del sistema de difusión, sino porque la ley obligaba al pueblo americano a vestir de cierta forma. Ahora, las prácticas vestimentarias son consideradas como un reflejo de los principales valores morales y estéticos, lo que está estrechamente relacionada con la historia y la identidad de un pueblo. Es así que se realizó análisis de la imagen de la exposición en el Museo Colonial y el Museo Nacional de Colombia donde se manifiestan el uso de los artefactos vestimentarios, que muestra claramente como la moda evidencia la jerarquización entre las castas creadas por los colonizadores, y a la vez es una manera de manifestar públicamente sus principios ideológicos que cambiaron drásticamente para principios del siglo XIX. Esto se contrasta con las láminas de la Misión Corográfica de Agustín Codazzi donde las figuras vestimentarias representadas se encaminan a mostrar el sentido de nación.
La villa del Socorro y el Pacto Social en la revuelta comunera: Resistencia ante las reformas borbónicas en el Virreinato de la Nueva Granada
Ponencia temática de un trabajo
María Angélica Del Mar Mendoza Manotas
Se analiza cómo la villa del Socorro, epicentro de la revuelta comunera de 1781, se convirtió en el escenario clave para la resistencia de la población neogranadina contra las reformas borbónicas impuestas desde 1777. A través del estudio del Pacto Social entre la aristocracia criolla y los sectores populares, se examina cómo la rebelión expresó un rechazo colectivo a las medidas económicas del visitador Gutiérrez de Piñeres y cómo esta alianza contribuyó a la formación de una identidad nacional. El objetivo principal es analizar el surgimiento del Pacto social durante la revuelta comunera, como un mecanismo de resistencia al reformismo borbónico, y cómo este proceso contribuyó a la formación de una identidad colectiva en la Nueva Granada. Mediante el análisis de fenómenos históricos se busca comprender las dinámicas sociales que moldearon la formación de Colombia y explicar sus problemáticas contemporáneas. Se adopta un enfoque jurídico-económico para comprender cómo se configuró el orden legal en relación con las esferas socioeconómicas, y cómo la revuelta comunera reflejó una resistencia colectiva ante las reformas borbónicas y contribuyó a la configuración de una identidad nacional neogranadina.