Sesión paralela
La evolución de la política pública espacial en Colombia
Ponencia temática de un trabajo
Sidhar Francisco Contreras Balaguera,
Oscar Alberto Alarcon Perez
En Colombia, a lo largo de los años, varios Gobiernos han tratado de definir y establecer una política que le permita desarrollar su capacidad espacial en los sectores de comunicaciones, defensa e investigación y de esta manera afrontar los retos latentes de la Cuarta Revolución Industrial. Con la presente investigación se pretende realizar un análisis del desarrollo del sector espacial de Colombia desde el contexto legal y la política pública a nivel nacional e internacional, lo cual allana el camino para el desarrollo tecnológico del país y contribuirá con el cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero, Trabajo decente y Crecimiento Económico, Industria, Innovación e Infraestructura, Reducción de las Desigualdades, Acción por el Clima, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y Alianzas para lograr los Objetivos, beneficiando a la población colombiana.
Featured Transformando la política a través de las «comunidades afectivas»: Una reflexión desde las teorías de Sara Ahmed, Jacques Rancière y Georges Didi-Huberman
Ponencia temática de un trabajo
Cristina González Fernández
El objetivo de esta exposición es el de tratar de repensar la participación política a través de la incorporación de la dimensión de lo emocional. Para ello, se plantea un espacio de reflexión desde tres ejes: la teoría de las emociones en la obra de Sara Ahmed y la configuración del concepto de comunidades afectivas; la filosofía política de Jacques Rancière con sus conceptos de reparto de lo sensible y emancipación; y la teoría de Georges Didi-Huberman sobre el levantamiento, donde el reparto de las emociones y su visión de la historia adquieren una relevancia fundamental. A partir de este diálogo, el sistema democrático ya no puede entenderse desde el establecimiento de fronteras, sino desde las transformaciones continuas de las mismas surgidas de la emancipación e impulsadas por los afectos comunes.
Featured La geopolítica marítima desde la estrategia “collar de perlas” puede consolidar a la República Popular China como potencia de alcance global
Ponencia temática de un trabajo
Madeleine Celene Garzón Gonzalez,
Laura Valeria Espinosa Sierra
La estrategia del "Collar de Perlas" es un enfoque geopolítico marítimo adoptado por China con el objetivo de fortalecer su posición como potencia global. Esta investigación se enfoca en analizar la geopolítica marítima de China a través de esta estrategia, observando su impacto en la consolidación de la RPC como potencia mundial desde finales del siglo XX hasta la actualidad. La metodología empleada es cualitativa y se basa en el rastreo bibliográfico de diversas fuentes escritas, como libros, artículos, informes y documentos. Se trata de una investigación exploratoria y documental que utiliza técnicas sistemáticas de recolección y análisis de información. Los resultados clave de la investigación incluyen tres puntos principales: primero, los intereses económicos detrás del "Collar de Perlas", que buscan asegurar el comercio marítimo internacional mediante la presencia naval china y fomentar la cooperación entre los puertos de la región, generando beneficios tanto. para la RPC como para sus aliados. Segundo, se subraya la importancia de los nudos logísticos y navales en la estrategia, describiendo cada uno de ellos y su poderío naval, así como la función estratégica de las islas artificiales en la protección de los intereses chinos. Finalmente, se analiza cómo la estrategia contribuye a la consolidación del poder global de China.