Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Featured Pobreza y justicia global: Mecanismos de superioridad en la evolución humana View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Viridiana Calderón Ponce  

La pobreza y la justicia global son dos conceptos interrelacionados que han sido objeto de debate en filosofía, economía y política, ya que plantean cuestiones fundamentales sobre la distribución equitativa de los recursos y la igualdad de oportunidades a nivel mundial. La pobreza a nivel global es vista como una cuestión de justicia, ya que las condiciones de vida de millones de personas dependen de estructuras económicas y políticas que trascienden fronteras.

El uso de la inteligencia artificial en la campaña presidencial argentina de 2023

Ponencia temática de un trabajo
Ana Slimovich  

El espacio público contemporáneo ensanchó dado que se adicionaron a la conversación política actores que no eran los clásicos integrantes militantes; y a la vez estos conviven con los fakes, trolls y bots. Además, en los últimos años las investigaciones sobre procesos de desinformación en las redes sociales se han profundizado. Los procesos de desinformación política impactan en la democracia porque se insertan temas en la agenda, se manipulan los sentidos de las conversaciones políticas digitales y se daña la credibilidad de líderes políticos y militantes. En los períodos de campaña, los modos de utilización de la inteligencia artificial se acrecentan, y al mismo tiempo, los modos de generar desinformación se han sofisticado con el uso de inteligencia artificial. Esto ha provocado que los internautas políticos deban sofisticar los modos de revisión sobre lo que circula en el ecosistema mediático. La metodología de la investigación será a partir del análisis sociosemiótico de las piezas publicadas en el período previo a la campaña electoral argentina de 2023, en las cuales se haya utilizado inteligencia artificial. Para el análisis se tienen en cuenta las corrientes de la mediatización de la política, tanto desde la perspectiva europea como latinoamericana. Se enfatizará en los modos de mediatización política involucrados en el posteo, así como en la reacción tanto del político como de los internautas políticos y su mediatización y viralización.

La crisis de la crisis: De la catastrofe natural a la potencial

Ponencia temática de un trabajo
Jose Maria Villar  

Las crisis y catástrofes han ido variando en su tipología a través de la historia. Desde las catástrofes naturales, pasando por las tecnológicas y en estos momentos, las mediáticas y las potenciales. Aun así, deja de tener sentido la definición de las crisis y catástrofes en base a su causa iniciadora, para finalmente ser todas ellas crisis o catástrofes sociales, ya que no hay catástrofe sin que ésta sea padecida por la sociedad. La palabra crisis está en boga, ejemplos a cientos usan los sociólogos para definir, la sociedad, el trabajo, la familia, o un equipo de fútbol. Todo parece estar en crisis. Tanto es así como para que la palabra "crisis" esté en crisis. Y esto no es posible, ya que por definición lo que es temporal y poco usual no puede ser la norma, lo normal de la vida. Nuestra tesis es que, en base a la teoría de la "resonancia política" creada por Andrés García Gómez, si el Estado, ante una crisis, lo que realmente tiene que hacer es salvaguardar la confianza de sus súbditos en el sistema, ante una crisis continuada tomada como normal, no le va a quedar tiempo de ejecutar su labor normalizadora. Creemos que desde Protección Civil, desde el conocimiento de las crisis y catástrofes que tenemos, podemos facilitar un desarrollo normalizador y estructurante de la sociedad, ayudando en la política diaria al gobernante.

Estado de derecho en México: Una mirada desde la ciudadanía

Ponencia temática de un trabajo
Raúl Rocha Romero  

El principal problema de México es la debilidad de su Estado de derecho. Una mirada ciudadana al Estado de derecho permite observar las interacciones entre la personas, considerando su subjetividad y comportamiento, y las instituciones y actores políticos. En esta interacción, los ciudadanos realizan un apego psicosocial en función del siguiente proceso: a) Conocimiento de la ley, b) Evaluación de las instituciones y actores políticos, c) Implicación/Alejamiento del cumplimiento de la ley, d) Promoción y defensa de la ley. En este estudio se diseñó un Cuestionario de 30 Frases Incompletas, y se aplicó a 500 ciudadanos mexicanos. Se realizaron también 15 entrevistas a ciudadanos mexicanos mayores de 18 años. Todos los participantes otorgaron su consentimiento informado. En general, se encontró que los ciudadanos desconocen la ley, evalúan negativamente a los actores políticos, incumplen la ley y no la promueven y defienden, aunque se aprecia un comportamiento de los mexicanos que tiende a ser más responsable. Así, el Estado de derecho en México es débil porque, en general, ni los ciudadanos ni los actores políticos cumplen la ley y éstos últimos no la hacen cumplir. Todo ello indica que en México el Estado de derecho democrático sigue siendo una aspiración. Este texto es parte de la investigación Apego psicosocial a las instituciones políticas y Estado de derecho en México, financiada por el Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT IN302524.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.