Resumen
Este trabajo propone una relectura del concepto de “banalidad del mal” formulado por Hannah Arendt para analizar las violencias de odio en contextos contemporáneos. A partir de un enfoque filosófico y ético, se explora cómo la irreflexión, la deshumanización y la dilución de la responsabilidad moral -características clave en el análisis arendtiano del nazismo- se actualizan en dinámicas sociales marcadas por plataformas digitales, discursos populistas y narrativas extremistas. A través de tres casos emblemáticos -el tiroteo en El Paso (EE. UU., 2019), los atentados de Oslo y Utøya (Noruega, 2011) y el asesinato de Daniel Zamudio (Chile, 2012)- se examina cómo la violencia de odio se articula con procesos de exclusión simbólica y material que construyen al “otro” como enemigo. Se integran también las perspectivas éticas de Emmanuel Levinas, en torno al “rostro del otro” y la intersubjetividad, para profundizar en la responsabilidad hacia el otro como fundamento ético ineludible. Asimismo, se destaca la importancia de una educación crítica y ética, tal como plantea Adorno, como herramienta para resistir la normalización del odio. El estudio concluye que el concepto de banalidad del mal sigue siendo una clave vigente para comprender cómo personas comunes participan en actos violentos sin reconocer su dimensión ética, y plantea la necesidad urgente de promover el pensamiento crítico y el reconocimiento de la otredad para contrarrestar estas dinámicas.
Presentadores
Jesus MarollaProfessor, Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa CIED, Universidad Santo Tomas , Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Banalidad del Mal, Odio, Exclusión, Ética, Redes Sociales