Sesión paralela
Visión distópica de los imaginarios apocalípticos en tres microrrelatos de Fragmentos de la Tierra Prometida, de Fernando Contreras Castro: Humanidades literarias
Ponencia temática de un trabajo
Gigliola Fiorella Monge Lezcano
Mediante la crítica literaria de tres microrrelatos en Fragmentos de la Tierra Prometida, del escritor costarricense, Fernando Contreras Castro, se evidenciará cómo la humanidad sufre una crisis cuya visión fragmentada y nefasta de la sociedad se vislumbra hacia un panorama aniquilador. El contexto de esta narrativa breve de la segunda mitad del siglo XXI revela un futuro distópico, que se sirve como referente del relato mítico, para otorgarle una vigencia duradera mediante la recreación literaria y la riqueza semántica. El imaginario apocalíptico en la narrativa estudiada recurre al empleo de los mitos fundacionales, los cuales posibilitan que la literatura secularizada circunscriba, de manera ficcional, las experiencias de la humanidad (realidad social) según el contexto y deja en evidencia a quienes ostentan el poder represivo. En los tres microrrelatos se evidencia la intensidad narrativa y el final no conclusivo mediante la alegoría y la visión distópica de la pérdida del paraíso o de la tierra prometida.
La representación hegemónica de Acapulco en el cine en contraposición con el cambio climático: El paraíso perdido View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo
Virginia Medina Ávila
Por muchos años, la representación social de Acapulco correspondió de manera directa con las creaciones cinematográficas que se encargaron de mitificarlo como espacio paradisiaco. Tanto el cine mexicano como el cine internacional crearon en sus diégesis un espacio idílico que pasó a formar parte de los imaginarios colectivos como un referente comunicacional. A la luz del evidente cambio climático que se sufre alrededor del mundo, es preciso realizar un análisis exploratorio de la construcción de esas representaciones sociales de la ciudad a través del cine. Con el objetivo de reflexionar en torno al cambio climático en la actualidad, el presente artículo toma como ejemplo la ciudad de Acapulco y los cambios visibles expuestos en las películas en donde aparece y explora los contrastes que existen entre la representación hegemónica naturalizada y anclada de los espacios y sus referentes en la realidad.
Oralidad y sentido - La cultura pop dentro de la cultura pop: Análisis dentro del Universo Cinematográfico de Marvel
Ponencia temática de un trabajo
María Catalina Cruz González,
Carlos Andrés Arango-Lopera
En esta ponencia analizamos las referencias que los personajes hacen dentro de los diálogos cinematográficos para aludir a otras películas, personajes, narrativas, tecnologías y objetos de la cultura popular. Esta perspectiva permite explorar las formas y estrategias mediante las cuales la cultura pop se autorreferencia. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando un análisis de contenido de los diálogos en Guardianes de la Galaxia Vol. 1 y Vol. 2, Capitán América: Civil War, Thor: Ragnarok, Avengers: Infinity War y Capitana Marvel, con un análisis hermenéutico de la estructura y función de dichas referencias. El estudio busca responder cómo, a través de la oralidad, se genera una intertextualidad que incita la nostalgia en relación con productos de la cultura popular. Los resultados evidencian una constante alusión a elementos de las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990, con un énfasis particular en hechos que reavivan la memoria colectiva. Asimismo, se identifica que el sentido de estas referencias se articula mediante estrategias vinculadas a lo estético, la cultura de consumo y la construcción narrativa, contribuyendo así a la caracterización de los personajes.